los 75 años de Paidós
OctubreOct 27 2020 America/Lima
-
hours
- hours
- days
- weeks
-

Paidós celebra su 75 aniversario en el Hay Festival Arequipa. Presentará un ciclo de entrevistas el 28, 29 y 30 de octubre. Paidós se caracteriza por ofrecer libros sobre ciencias, filosofía y humanidades.
Ediciones Paidós cumple 75 años este 2020, una gran trayectoria para un sello que continúa apostando por los mismos valores que han marcado todo su catálogo desde su creación: el humanismo, el pensamiento crítico y la curiosidad. Para celebrarlo, han programado un ciclo de seis entrevistas en el marco del Hay Festival Digital Arequipa.
Desde 1945, Paidós, palabra que nace del griego ‘’del niño’’, se ha caracterizado por las áreas de conocimiento de su portafolio editorial: filosofía, antropología, política, sociología, comunicación, ciencia, arte, salud, psicología-psicoanálisis, religión, educación, entre otros.
Para este Hay Festival 2020, Paidós presenta una jornada especial con autores como Karen Armstrong, Facundo Manes y Adela Cortina, las citas serán guiadas por el periodista español Iñaki Gabilondo, en las que debatirán sobre cuestiones muy actuales en esta era de la pospandemia.
Shoshana Zuboff
● Miércoles, 28 de octubre Hora: 10.00h
Desde Estados Unidos, Shoshana Zuboff, definida por el Financial Times como una “profeta de la era de la información”. Su último libro, La era del capitalismo de la vigilancia: La lucha por un futuro humano frente a las nuevas fronteras del poder, examina la realidad global con una mirada crítica y transversal de lo social, lo político, lo económico y lo tecnológico, y aborda la relación entre el capitalismo y lo digital.
Karen Armstrong
● Miércoles, 28 de octubre Hora: 15.00h
Los textos sagrados de las principales religiones monoteístas, continúan teniendo injerencia en las corrientes de pensamiento actuales. Karen Armstrong es autora de más de 25 libros sobre la historia de las religiones y la fe, e indaga en el cristianismo, el judaísmo y el islam. En 2017 recibió el Premio Princesa de Asturias, es miembro del Grupo de Alto Nivel de la Alianza de las Civilizaciones de la ONU. En su último libro El arte perdido de las escrituras: Recuperar el sentido y el valor de los textos sagrados, revisa el rol de los textos sagrados en un mundo que rechaza la religión cada vez más.
Muhammad Yunus
● Jueves, 29 de octubre Hora: 10:00h
En 2006, Muhammad Yunus, recibió el Premio Nobel de la Paz por su trabajo por la erradicación de la pobreza y sus esfuerzos a favor de la justicia social. Conocido como “el banquero de los pobres”, es el fundador del Banco Grameen, que otorga créditos a mujeres en condiciones de pobreza. Su reciente libro, Un mundo de tres ceros: La nueva economía de pobreza cero, desempleo cero y cero emisiones netas de carbono, expone los efectos más nocivos del capitalismo: la desigualdad social, el desempleo masivo y la destrucción sistemática del medio ambiente.
Facundo Manes
● Jueves, 29 de octubre Hora: 11.30h
¿Sigue evolucionando el cerebro humano? El neurólogo argentino Facundo Manes ha publicado numerosos libros y producido programas de televisión sobre los enigmas del cerebro. Su último libro, es El cerebro del futuro: ¿Cambiará la vida moderna nuestra esencia?, donde aborda temas como el trabajo interdisciplinario, el impacto de las nuevas tecnologías sobre el cerebro, la neuroética, cómo tratar las enfermedades mentales y el papel de la ciencia como mediadora de problemáticas de carácter social.
Naomi Klein
● Viernes, 30 de octubre Hora: 10.00h
Naomi Klein es autora del best seller No Logo: El poder de las marcas. En 2002 publicó una recopilación de sus ensayos y trabajos periodísticos en Vallas y ventanas: Despachos desde las trincheras del debate sobre la globalización. Klein, alcanzó el puesto undécimo, el más alto logrado por una mujer, en el Sondeo Global de Intelectuales, un listado de los más relevantes del mundo elaborado por la revista Prospect y la revista Foreign Policy.
Adela Cortina
● Viernes, 30 de octubre Hora: 11.30h
¿Considera que vive en una sociedad desigual que discrimina a los desfavorecidos? La escritora y filósofa Adela Cortina es doctora honoris causa por numerosas universidades, miembro de la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas de España y ha sido jurado en múltiples ocasiones de los premios Príncipe y Princesa de Asturias. En los años 90 acuñó el término “aporofobia”, que da título a su más reciente libro, Aporofobia, el rechazo al pobre.
Final: El Hay Festival 2020 tendrá una edición virtual y gratuita. Se desarrollará del miércoles 28 de octubre al domingo 8 de noviembre. Las inscripciones a las sesiones serán desde la página web www.hayfestival.org/arequipa
Event expired
Event is in progress
-
Schedule
-
Guests
-
Attendance
-
Forecast
-
Comments
Weather data is currently not available for this location
Weather Report
Hoy stec_replace_today_date
stec_replace_current_summary_text
stec_replace_current_temp °stec_replace_current_temp_units
Wind stec_replace_current_wind stec_replace_current_wind_units stec_replace_current_wind_direction
Humidity stec_replace_current_humidity %
Feels like stec_replace_current_feels_like °stec_replace_current_temp_units
Forecast
Date
Weather
Temp
stec_replace_date
stec_replace_icon_divstec_replace_min / stec_replace_max °stec_replace_temp_units
Next 24 Hours
Powered by Forecast.io