Libros en lenguas originarias
SeptiembreSep 23 2021 America/Lima
-
hours
- hours
- days
- weeks
-
Feria del Libro La Independiente recomienda 4 libros en lenguas originarias para los amantes de la lectura. Este evento cultural se llevará a cabo hasta este domingo 26 de septiembre.
Las lenguas originarias son la expresión de una identidad colectiva, fomentar su uso y aprendizaje es tan indispensable para contribuir a la diversidad de valores, de culturas y de lenguas, aportando conocimientos únicos y formas de comprender el mundo de manera diferente. En ese sentido, la feria del libro La Independiente, feria de editoriales peruanas que se viene realizando en la Alianza Francesa de Miraflores ubicada en Av. Arequipa 4595, nos recomienda libros en lenguas originarias que los amantes de la lectura podrán adquirir en este evento cultural.
Título: El toro encantado (Español-Quechua-Inglés)
Autor: Marisabel Gonzáles Azurin
Editorial: Regresa S.R.L.
Sinopsis: Esta, es una pequeña historia del encuentro de un joven, con un toro con un don muy especial, habitante de una laguna y que traerá consecuencias graves a un pueblo. Narración basada en un mito que rescata el respeto a los fenómenos naturales, las creencias, la tradición de los pueblos.
Título: Parawayraq Chawpinpi. Entre la lluvia y el viento
Autor: Washington Córdova Huamán
Editorial: Pakarina Ediciones
Sinopsis: "Parawayraq chawpinpi / Entre la lluvia y el viento (Premio Nacional de Literatura 2020, categoría Literatura en Lenguas Originarias) propone seguir este atrevido recorrido por la abrupta senda de sentimientos que continuamente medran en las estancias y los caminos para expresar el dolor de la Pachamama, cuyas venas han sido cruelmente arrancadas por los de siempre. Solo las torcazas, fieles testigos de este vil atropello, han recogido las caricias eternas; mientras el majestuoso cóndor le ha entregado al Tata Inti aquellos sueños quebrados de los hombres sin tierra; contándole, además, que los infames han ultrajado a los vencidos asestándoles golpes bajos en sus estómagos vacíos. Universidad Nacional San Antonio Abad del Cusco"
Título: Sanchiu
Autor: Dina Ananco
Editorial: Pakarina Ediciones, CAAAP
Sinopsis: "Sanchiu, de Dina Ananco, instala la cultura wampis en el panorama de la poesía peruana. Se trata de una voz poética que escapa del ritual para situar en primer plano las vivencias, la memoria actualizada, sus dioses y sus espíritus. Estructura directa de imágenes sucesivas y unidas, río-bosque-comunidad-mujer, que se percibe en la lengua replicando un tono que interpela y que, por momentos, parodia la vida moderna —pienso en “Atumsha urukarmetsu”/“No sé ustedes”—. Al nal, es eso, palabra tierna y luchadora Wampis nuwa asam/ Awarun nuwa asam (porque eres mujer wampis/ porque eres mujer awajun). Este poemario escrito en lengua wampis es palabra trasgresora que azota al castellano. Sanchiu, cuestiona, o mejor, reubica la función del tradicional anen y nampet; revela el acto poético como esencia sanadora o canto ritual; es verso donde el pueblo wampis se expresa con sencillez compleja, evocando el mito y la vida actual; por ello es poesía dadora: Pujutnasha itamainitjai wi wakerakun (Puedo dar la vida cuando quiero). Un poemario con río, bosque y mito, como golpe –tierno y batallador. Marco Martos"
Título: Qagya
Autor: Genaro Cahuana Orihuela
Editorial: RCQ Editorial
Sinopsis: Qaqya, en runasimi, significa relámpago o rayo. Sugerente y alegórica voz quechua empleada como título en el segundo libro del poeta apurimeño Genaro Cahuana Orihuela. En esta ocasión, hablamos de un trabajo literario pensado y escrito, exclusivamente, en la lengua oficial del Tawantinsuyo, que cuenta, en la actualidad, con diversidad de dialectos en la extensa y fructífera región andina. Precisamente, una de estas variedades —chanka, para ser más exactos— constituye el patrimonio lingüístico del autor, es por eso que desde los primeros versos asistimos a la celebración telúrica de las raíces culturales, donde el sentimiento inconmensurable por la Mamapacha, nace de las canteras mismas del espíritu colectivo de nuestro gran ayllu. La poesía de Genaro Cahuana es música de los pajonales, de la vida errante, de los pueblos que aprendieron a sobrevivir con vehemencia y ternura transformadora. Indudablemente, esta ofrenda de palabras que dialoga con la naturaleza y los Apus, ha de transfigurar la espantosa realidad en sueños medicinales y visiones del buen vivir. ¡Allin Kawsay!
Event expired
Event is in progress
-
Schedule
-
Guests
-
Attendance
-
Forecast
-
Comments
Weather data is currently not available for this location
Weather Report
Hoy stec_replace_today_date
stec_replace_current_summary_text
stec_replace_current_temp °stec_replace_current_temp_units
Wind stec_replace_current_wind stec_replace_current_wind_units stec_replace_current_wind_direction
Humidity stec_replace_current_humidity %
Feels like stec_replace_current_feels_like °stec_replace_current_temp_units
Forecast
Date
Weather
Temp
stec_replace_date
stec_replace_icon_divstec_replace_min / stec_replace_max °stec_replace_temp_units
Next 24 Hours
Powered by Forecast.io