¡Punk! Las Américas

Un intenso recorrido por el punk de las Américas ignoradas, las de los marrones, los cholos, los pueblos indígenas, los pobres, los disidentes, pero también por el punk de los que cantan en inglés, a través de un compilado de ensayos, entrevistas, manifiestos, literatura, reseñas y apartados gráficos

 ¿Qué es lo que viene a la mente cuando escuchamos o leemos la palabra «punk»? Una casaca jean con parches, un mohicano puntiagudo, pantalones rasgados, un coro de voces rabiosas gritando en inglés, guitarras rugientes y el pogo.

¡Punk! Las Américas, título que lo pueden encontrar en el Stand 127 de la FIL de Lima, nos habla de otro punk: el achorado, el caleta, que no puede explicarse con el discurso académico al que nos tiene acostumbrados la antropología hegemónica. En este conjunto, inmigrantes, cholos, chicanos, afrolatinos, boricuas, mapuches, colochos, argentos, mexicanos, peruchos, brazucas e indígenas del norte se encuentran en un recorrido que comienza en Alaska y pasa por Los Ángeles, Nueva York, La Habana, Ciudad de México, São Paulo, Medellín, Lima, Buenos Aires, la Patagonia y otros lugares de las Américas. El equipo de personajes reseñados e interlocutores lo cierran músicos, feministas, fotógrafos, fanzineros, tatuadores veganos, estilistas, escritores, gestores y queers de la movida subte.

Cuestionando el punk canónico —gringo, masculino y blanco—, ¡Punk! Las Américas marca una pauta para el análisis histórico, social y antropológico del género, demostrando que ni el tipo anglosajón con la remera de Sex Pistols ni el académico que se mira el ombligo pueden enseñar a los habitantes de las Américas lo que ya experimentan día a día. Frente a ello, Olga Rodríguez-Ulloa, Rodrigo Quijano y Shane Greene, compiladores de este volumen, apelan a la teoría de la heterogeneidad radical para, desde ese enfoque, yuxtaponer perspectivas punk académicas, experienciales y estéticas.

El resultado es un libro poliédrico: académico, pero con calle; analítico, pero sin dejar de lado la pasión. La multitud de tópicos que abarca oscila de los punks mapuches (mapunkies) a la movida punk feminista/queer, de los punks brasileños contra el bossa nova a las cholas punk subversivas de la guerra interna peruana, de la resistencia de los punks contra el narcotráfico en México al retrato de los cuerpos punk no hegemónicos, y de los testimonios de los frikis (punks cubanos) en La Habana a las similitudes entre la chicha peruana y la música subte en Perú, por mencionar solo algunos.

En suma, estas colaboraciones echan luz sobre «territorios en disputa» de las Américas, espacios reales y simbólicos donde la colonialidad y la resistencia cultural, el diálogo y la identidad, las fronteras y la inmigración, la violencia y la discriminación, se entrecruzan con las luchas sociales, políticas, raciales, intelectuales y de género. Y todo para que la siguiente vez que escuches la palabra «punk» no pienses en la foto de Sid Vicious con cadena y candado, sino en el espíritu crítico, combativo, genuino y autogestivo que late a lo largo y ancho de nuestro continente.

 Sobre el libro

 El libro va más allá del análisis de una única escena, ciudad o nación para considerar la “heterogeneidad radical y la interconexión simultánea de las Américas a través de una serie de lentes punk críticas”. Los colaboradores exploran las partes hispanohablantes de las Américas, los nativos de Alaska, el Caribe anglófono y Brasil. El alcance geográfico es vasto y los enfoques culturales del punk en estas partes de las Américas muestran tanto puntos en común como características y luchas únicas. […] Los capítulos incluyen una mezcla de ensayos académicos tradicionales, entrevistas, un manifiesto, un extracto de una novela, ensayos fotográficos, una reproducción de blog y contribuciones que tienen una forma más periodística. La inclusión de diferentes tipos de materiales y diversos enfoques analíticos produce una colección editada con una rica textura. Además, los variados enfoques para involucrar y analizar el punk brindan una oportunidad mucho más interesante para que un lector considere cómo el punk existe como una mezcla de música, práctica cultural, marco ético y forma de ser en el mundo. […] Los diversos tipos de contribuciones a ¡PUNK! Las Américas ofrece una experiencia intelectual cautivadora que refleja las innumerables formas en que los punks materializan una vida punk.

 Punk&Post-Punk
Sobre los editores

 Olga Rodríguez-Ulloa es PhD por la Universidad de Columbia y profesora de American Studies y Latino Studies de la Universidad de Indiana, en Bloomington. Actualmente, escribe el libro «Sadistic Cholas: Sex and Violence in Contemporary Peru». Ha publicado los artículos «Sadistic Chola Manifesto» (e-flux Journal, 2023), «“How Does a Women Poet Fuck?”. A Commando Plath Manifesto», incluido en Bodies on the Front Line. Gender, Sexuality, and Performance in Latin America and the Caribbean (2024); y «Chola Sex Party: Anal and Concha Art», incluido en el número especial del Journal of Latin American Cultural Studies, sobre «Obscenity, Censorship, and Libidinal Politics in Latin America» (2024).

Rodrigo Quijano es crítico cultural y curador, y ha realizado exhibiciones y publicaciones en varias ciudades latinoamericanas, así como en la 57 Bienal de Venecia. Obtuvo el Premio de Ensayo Ciudad Audible del Centro del Sonido (2021) y ha publicado Una procesión entera va por dentro (AUB, 2023). Su poesía acaba de ser traducida al inglés con An Inherent Tear (Wendy’s Subway, 2024).

Shane Greene es PhD por la Universidad de Chicago y es profesor de Antropología en la Universidad de Indiana en Bloomington. Entre sus libros se encuentran Pank y Revolución: 7 Ensayos sobre la realidad subterránea (Duke University Press y Pesopluma) y Customizing Indigeneity (Stanford U. Press). También es músico, graba y toca bajo el nombre de Cuervo Sucio.