Se inicio la temporada de Fiestas Patrias de la puesta en escena “Discurso de Promoción”, creación colectiva de Yuyachkani con el concepto y dirección de Miguel Rubio Zapata, quien este 27 de julio, en el marco Festival Internacional de Teatro Hispano de Miami (Florida, Estados Unidos), se le reconocerá con la entrega del Premio a una Vida de Dedicación a las Artes. ¡Felicitaciones maestro!
Una actividad pro fondos de los alumnos de quinto de secundaria del Colegio Nacional 2021, da inicio a esta propuesta escénica de Yuyachkani. La obra, en versión revisada, se presentará este mes de julio en la semana de Fiestas Patrias, con ocho funciones en la Casa de Yuyachkani, en Magdalena del Mar. Con esta corta temporada, Yuyachkani continua con actividades que tienen como propósito reflexionar sobre nuestros 200 años de República, nuestra memoria histórica reciente y la conmemoración de los 20 años de la entrega del Informe de la Comisión de la Verdad y Reconciliación. En escena: Daniel Cano, Augusto Casafranca, Ana Correa, Ricardo Delgado, Raúl Durand, Gabriella Paredes, Rebeca Ralli, Teresa Ralli, Alejandro Siles Vallejos, Silvia Tomotaki, Julián Vargas, Diana Daf Collazos, Sebastian Bellina, Juan José Guerrero.
Foto: Musuk Nolte
Al respecto, Lima en Escena charló brevemente con el director Miguel Rubio
-Miguel, en esta nueva revisión de “Discurso de promoción”, observamos un hilo conductor más marcado con los acontecimientos coyunturales provocados por la presidenta de facto Dina Boluarte…
-La obra intenta revisar la coyuntura de este país duro, cruel y formidable, como decía José María Arguedas. Sin embargo, esta postura no significa quedarnos en la crisis reciente. Nosotros arrastramos deudas que nos dejó y nos debe la Republica. Justamente, esta reposición de «Discurso de promoción» tiene un formato el cual nos invita a revisarla. Coincido con tu interrogante, tu lectura. Yuyachkani no puede ser indiferentes a este duro momento por la cual atraviesa el país. Como lo dice esta canción que viene del sur y prácticamente ya se convirtió en un himno nacional: “esta democracia ya no es una democracia”. No podemos ser ajenos a esta dictadura cívico militar que vivimos ahora. Si bien la obra no esconde su carga política, nosotros desde nuestro humilde lugar consideramos que el teatro debe dialogar con nuestro país y hacer un ejercicio de pensamiento crítico. La obra lo permite porque estamos en la coyuntura de la celebración del bicentenario. Nosotros asumimos las preguntas que como ciudadanos nos hacemos.
-Este momento marcial, militarizado que vive el país lo observamos desde una pintura, elemento que es prácticamente uno de los protagonistas de la obra.
-Ese enjuiciamiento del cuadro militarizado de Juan Lepiani, pintura con la cual nos hemos formado desde el colegio ha sido la pauta para celebrar las fiestas patrias como si fuera una fiesta castrense, militar, cuando debería ser una fiesta de júbilo ciudadano, una celebración popular. No es casual que la población se siente amenazada frente a un paro ciudadano de legítima protesta. Frente a esto como respuesta ofrecen un desfile amenazante con tropas las cuales en vez de salir a apoyar la justa protesta ciudadana aparecen de una manera amenazante, marcial. Lamentablemente este punto es recurrente a lo largo de nuestra historia.
Fotos: Rosana López Cubas
-El tema de las esterilizaciones forzadas está más presente con más fuerza en esta revisión lo cual nos lleva a todo este recrudecimiento de la violencia de género. Niñas y hasta bebitas violadas. Es un tema crudo, sin solución…
– Efectivamente. Se suma a toda esta problemática la trata, un punto abordado también en la obra. Me parece que los políticos los cuales no nos representan están acentuando todo este tema por su falta de criterio, de sensibilidad. Ellos no protegen a las mujeres víctimas de violencia de género, de crímenes sistemáticos, de trata. Frente a estos penosos hechos los artistas desde la representación, la interpretación, la simbolización, lo hacemos. Es un tema de reflexión necesario y constante. Es una voz de alerta urgente.
-La banda sonora en la obra es igualmente importante, vital. El repertorio que va desde lo andino, pasando por algunos clásicos del cancionero setentero como la chicha, lo melódico, hasta un reggaetón, te permiten hacer un tejido, una fusión que te llena de energía…
– Sí. Para nosotros el teatro es una convocatoria para compartir un acontecimiento, un suceso y este debe ser visual, sonoro, de energía. Toda esta experiencia involucra al espectador y obviamente estos referentes sonoros, de efectos de música diversa, cantada incluso, debe ser un espacio de inmersión en donde todos los actores y actrices, en el espacio compartido con el público podamos concretar una experiencia conjunta.
-Para terminar. Frente a esta propuesta de reflexión, de denuncia política, juegas con el humor negro, siento esos guiños. Es una manera de sacarnos de toda esta crudeza de hechos que como ciudadanos nos tiene compungidos y arrancarnos la sonrisa…
– ¡Sí! Efectivamente. Siento que eventualmente hay un exceso de densidad en nuestras obras. Debo de darle matices. Es parte de toda la historia.
Sobre la obra
“Discurso de Promoción” parte de re pensar lo que significa la independencia del Perú. Por ello, Yuyachkani toma como punto de partida el cuadro de Juan Lepiani, donde se da lugar a libertadores, militares y la iglesia, frente a un pueblo casi sin rostro. Esta imagen permite reflexionar cómo 200 años después de declarada la independencia, continuamos teniendo un Estado basado en la exclusión; una brecha social que se hizo aún más evidente con la llegada de la pandemia. Por eso, este 2023, Yuyachkani trae una versión revisada de “Discurso de Promoción”, para reflexionar con el público sobre los grandes pendientes que la República aún nos debe.
La obra reúne a Yuyachkani y artistas multidisciplinares provenientes de las artes plásticas, escénicas y performance, proponiendo una convivencia entre teatralidad, artes plásticas, poética del objeto encontrado y distintos comportamientos escénicos que confluyen en una exploración de las fronteras de la escritura escénica, donde la experiencia del espectador es central. El resultado son representaciones y alegorías históricas que revisan mitos y personajes de la historia republicana, así como episodios que ponen en evidencia el largo listado de pendientes que tienen la independencia y la libertad conseguidas en 1821. Yuyachkani hace de “Discurso de Promoción” una propuesta que mira el Perú desde su posición en el mundo, en el marco de nuestro Bicentenario como República y lo vivido en los últimos tiempos en nuestro país y en el mundo.
“Discurso de Promoción”
Del sábado 22 al sábado 29 de julio, 8pm.
Casa de Yuyachkani
Jr. Tacna 363, Magdalena del Mar
Las entradas se pueden adquirir en el siguiente link
O escribiendo al correo: [email protected]
Boletería, los días de las funciones desde 7pm.
Entrada general S/.40.00
Estudiantes S/. 30.00