Marisol Zumaeta: “La muerte acompaña la vida”

El colectivo Transdisciplinar Perú estrena “Amazonasdelcuerpo, Amazonasdelalma”, puesta en escena en formato poético testimonial que indaga sobre el cáncer de mama y la conexión cuerpo, alma y muerte. Potente coreografía en la cual participan figuras como Gladys Conde, Hernando Hache, Carlos Cruz, Antua Art, Esmeralda Cárdenas, Cecilia Rejtman, Narumi Vargas. Fotos: Vrindavan Transpersonal

En breve, la artista escénica y gestora cultural Marisol Zumaeta estrena “Amazonasdelcuerpo, Amazonasdelalma”, ritual escénico reflexivo, sanador cuya dramaturgia, dirección e interpretación asumió para volcar su experiencia como paciente oncológica y poner en escena la historia de cómo una mujer transita por el cáncer de mama. “Este trabajo escénico es un grito de guerra que necesito expresar en la poética de la lucha por la vida, la sobrevivencia y una futura buena e inevitable muerte”, nos dijo la artista en la presente entrevista, en donde nos detalla sobre este nuevo trabajo coreográfico.

-Marisol, en esta nueva coreografía exploras el tema de la enfermedad y todo lo que este proceso de deterioro cambia nuestros cuerpos. ¿Qué te llevó a reflexionar sobre este tema y llevarlo al tabladillo?

-Encuentro en el arte escénico un tiempo/espacio propicio para transmutar la vida. Hace tiempo indago sobre el ritual y su relación con el cuerpo/espíritu en un afán de dar nuevas formas a memorias vividas y así equilibrar y equilibrarme.  El año 2020 me diagnosticaron cáncer de mama y fui sometida a una mastectomía del pecho derecho. El contacto con el cáncer, su impacto en el cuerpo, la relación con el alma y la que llamó mi “danza con la muerte”, me sumergió en profundas reflexiones sobre la existencia. ¿Cuál era el significado de esta mutilación? ¿Por qué forma parte de mi vida? En escena comparto un grito de guerra que necesito expresar en la poética de la lucha por la vida, la sobrevivencia y una futura buena e inevitable muerte.  Doy voz, de alguna manera, a la comunidad oncológica y busco reflexionar sobre esta enfermedad tan extendida en estos tiempos.

-Transdisciplinar, el colectivo que diriges trabaja con el cuerpo tomando elementos, temáticas de nuestras ancestralidades. En esta ocasión toma el tema de las amazonas. Háblanos sobre esta búsqueda.

-Luego de perder mi pecho derecho, recibí el mensaje de una amiga querida que me decretó “ahora eres una amazona”. Es así como aprendí y emprendí una investigación sobre las amazonas, mujeres guerreras de sociedades matriarcales que se quemaban un pecho para detener su crecimiento y poder apoyarse mejor el arco y la flecha dado el momento de usarlos.  Esta sociedad entre mitológica y real proveniente de Siria, Grecia y Roma, se traslada al imaginario americano con la llegada de los cronistas a las selvas del Abya Yala en donde vieron grupos organizados de mujeres guerreras que también llamaron amazonas a su territorio de la Amazonía y al río Amazonas.  Coincidentemente mi padre nació en el departamento de Amazonas, en la selva norte de Perú de dónde es la cultura Chachapoyas con la que vengo trabajando escénicamente e identitariamente hace algunos años.

Las amazonas abrieron una convergencia en la cual mujeres de todo el mundo se sienten identificadas más allá de los territorios y orígenes. Asimismo, la universalidad y ancestralidad de las mujeres guerreras viene despertando fuerza interior y potencia para la lucha por la vida que empodera a mujeres con experiencia de cáncer de mama, pero también a todos, sacando nuestra guerrera, en esta manifestación de tirar para adelante, seguir, tener fe, ir por los sueños. En escena, la imagen y las acciones nos llevan por un camino poético que enlaza un tiempo mítico con uno cotidiano donde todas nos reconocemos como amazonas contemporáneas y que en lugar de llevar arcos y flechas nos “armamos” de las herramientas de nuestros oficios para salir cada día y sobrevivir en estos tiempos, a la vez que amar y disfrutar hasta la muerte.

-La enfermedad en sus diversas dolencias nos enfrenta a los miedos, pero sobre todo a la idea de la muerte. ¿Cómo trabajaron estos elementos?

-El cáncer me hizo mirar la muerte cara a cara. Ahora he iniciado un servicio con pacientes oncológicos gracias al apoyo de Manos Mágicas, Águeda Oyola, con quienes comparto ejercicios de respiración, encuentros con el cuerpo espíritu y reflexiones sobre la muerte.  Aprendo mucho en este compartir, algunos se van con el cáncer, otros siguen luchando, otros nos hemos curado, otros nunca tuvieron cáncer, pero todos tenemos un “cáncer simbólico” y todos tarde o temprano, moriremos. ¿Qué queremos para nuestra muerte? ¿Qué queremos para nuestra vida?…En la obra La Muerte se presenta desde sus paradojas, absorbe mi soplo de vida, me entrena para la vida y la muerte, me tienta a irme con ella, me alienta a vivir y me dice hasta luego.  Omnipresente, la muerte acompaña la vida y sabe respetar el momento de cada quien.

-La danza, la música juegan un rol sustancial en tu trabajo con el cuerpo. Cuéntanos sobre esta experiencia, tu experiencia, esta fusión cuerpo, danza, música…

-Creo mucho en el cuerpo espíritu que se ofrenda en escena manifestado a través del ritual en un lenguaje que tiene de danza y de teatro del cuerpo alimentado por indagaciones en la danza butoh. Buscamos introducir al público en un ambiente atemporal, sacralizado, a partir de la propia vibración de un cuerpo que se transforma, acompañado de los cantos míticos compuestos por Gladys Conde de Cusco, quien va generando atmósferas de acuerdo a las fases coreográficas propuestas por Carlos Cruz de México, quien también interpreta a La Muerte en el video y con quien venimos trabajando en un sistema de notaciones y ha creado una secuencia que va llevando al cuerpo por estados sucesivos, que van de lo interior hasta involucrar a todos, incluido el espacio.

El montaje tiene un componente cinematográfico con las tomas, edición y post producción de Hernando Hache de Argentina. El video nos permite componer una narrativa más compleja, incluyendo personajes “virtuales”, donde La Muerte y las Amazonas, en un tiempo mítico y circular, acompañan los procesos de enfermedad, diagnóstico, mutilación, cicatriz, renacer y encuentro con el aquí y ahora, de esta mujer (yo en escena) que logró sobrevivir al cáncer.  Acompañan textos, voces en off, con los diagnósticos médicos reales y memorias que danzo en escena; así como datos históricos de las amazonas que, junto con la muerte, realizan rezos de sanación y llamado a las ancestras.

Las amazonas que forman parte del elenco que sale en el video proyectado, son principalmente artistas escénicas que vienen indagando en el arte sanación y la psicomagia, como Antua Art de Chile, Esmeralda Cárdenas de Puno y Cecilia Rejtman de Lima, también nos acompañaron maestras curanderas del Valle Sagrado de los Incas; la participación de cada una, enriqueció la investigación y planteamientos gracias a los conocimientos compartidos.  Esta suma interdisciplinaria e intercambio, se manifiesta en una puesta en escena que busca sumergirnos en un ritual, real, liberador y sanador para todos los asistentes.

«Amazonasdelcuerpo, Amazonasdelalma”
Estreno: miércoles 8 de noviembre
Hora: 7:30 pm
Teatro Municipal del Cusco
Temporada Casa Darte: viernes 17, sábado 18, viernes 24 y sábado 25
Hora: 7:30 pm.
Entradas: (+51) 951180186 (+51) 955350459 (+51) 984423492.

ETIQUETAS:

Periodista y fotógrafa. Siguió la carrera de Comunicación Social y Periodismo Económico. Laboró en los diarios La Voz, Síntesis, Gestión y en la revistas Oiga. El 2000 fundó el portal digital MIAMI EN ESCENA (Florida, Estados Unidos) en donde radicó 10 años. A su retorno al Perú crea el magazine online LIMA EN ESCENA.