Autora del libro Desencadenados (D’Palenque Editorial, 2023), colección «Desde la otra orilla», un poemario valiente cuyos versos van modelando nuestra selecta memoria colectiva, nos aproxima a un interesante título centrado en la cultura afroperuana. Fotos: Juan Manuel Portocarrero Ramírez
Precisamente, sobre «Desencadenados» coincidimos con las palabras del prologador del título, el docente y gestor cultural Víctor Salazar Yerén: «Escrito con un lenguaje rítmico, sentencioso y amable, Desencadenados viene a aportar a ese aún delgado grito de estirpe afroperuana. Y que, en tanto acción política, se vuelve toda una declaración de principios; en cuanto materia histórica, una clara herramienta de discusión y revisión de la memoria; y en cuanto entramado literario, una vuelta a las raíces para recordarnos lo que siempre fue: belleza y melodiosa sentencia a través de los años».
Para Lima en Escena es un honor charlar con la poeta Luz Ramírez Ojeda.
-Luz, antes de centrarnos en tu poética me gustaría que hablemos sobre tu activismo. Justamente, parto de este punto porque tu poética está centrada en temas vinculados a la cultura afrodescendiente. ¿Por qué es importante el vínculo con las luchas sociales, políticas y la creatividad literaria?
– Mi poemario “Desencadenados” está centrado en la cultura afroperuana. Hago esta precisión porque la afrodescendencia tiene una diáspora variada según el lugar donde se le ubique. En cuanto a tu pregunta, Rosana, la relación de este trinomio: luchas sociales/políticas/creatividad literaria es importante por varios motivos. 1. La neurociencia ya puede sostener el papel esencial que tiene la emoción en la estructuración del cerebro y la literatura apela en primera instancia a la emoción. Desde este postulado, creo que a través de la literatura se puede con eficacia calar en la mente de las personas para hacer significativo el discurso social, político. 2. El lenguaje literario es un espacio libre y democrático, que entonces da cabida a todas las ideas; por ende, es una plataforma propicia para la valoración, reinvindicación, visibilización, reflexión y toda aquella acción en pro del ser humano. 3. La importancia de esta triada también está en su capacidad hereditaria: podemos dejar constancia del murmullo o los gritos de los tiempos que nos tocan vivir a las siguientes generaciones como advertencia para que no cometan los mismos errores o para que sepan la parte de la labor que les toca realizar.
– “Desencandenados” es un poemario que desde la portada nos sugiere libertad, equidad, luchas. Estamos ante un libro además de liberador y fundamentalmente político. ¿Por qué?
– Cada vez que “rompemos las cadenas” con algo o con alguien en nuestra vida -entiéndase que se debe haber estado atado, detenido, oprimido, maltratado, entre otros- recuperamos nuestro poder. “Desencadenados” es eso: un acto no personal sino socio-cultural de recuperación del poder que los afroperuanos tenemos como seres humanos con libre albedrío y como cultura resiliente, estratégica, paciente, alegre, optimista, acogedora, que ama la vida y gusta de disfrutarla con otros creativamente. Lo muestra su personalidad, la cual describí cuando lo presenté junto a Cineape o Círculo Nacional de Escritoras Afroperuanas:
“Desencadenados” está compuesto de 3 partes: conocer, amar y representar sin tabúes nuestro cuerpo; conocer, amar y representar nuestra historia, sin extravíos; y conocer, amar y representar a quienes siendo de ese “nosotros” han dejado huellas imborrables también para los otros, como lo hizo la herencia de mi abuelo don José Saturnino Ojeda Avilés, un caballero sencillo, y humilde especialista del calzado, con un corazón bondadosísimo, quien inspiró este poemario. (Discurso final en la I Primavera Literaria Afroperuana, realizada en el Centro Cultural de Jesús María, el 30 de setiembre de 2023).
– “Sororidarias” es un poema potente, un llamado de atención ante la discriminación, la misoginia, el racismo, el machismo. Si bien, ahora los activismos y los gremios afrodescendientes se han fortalecido, ¿cómo observas estos temas en nuestra sociedad actual?
– Exacto, “Sororidarias” llama la atención sobre las lacras sociales que has nombrado. En junio del año pasado se aprueba la Política Nacional del Pueblo Afroperuano (PNPA) al 2030 y ello es un muy importante avance como marco legal para llevar a cabo otras acciones en bien de las personas que somos afroperuanas; tras ese logro hay decenas de personas que están anónimas en el documento pero que fueron las verdaderas impulsadoras de la norma. Pero hay mucho todavía por hacer en cuanto a lo que llamo afromitos instalados no solo en la mente de quienes no son afroperuanos sino en nosotros mismos. Esas falsas creencias sobre cómo somos los afroperuanos, qué talentos tenemos y qué no tenemos, en fin, dañan la dinámica de convivencia en nuestro amado Perú pluricultural y multilingüe; también lentifican el proceso de lograr una comunicación intercultural. Lo peor: sostienen la supervivencia de la discriminación, invisibilización, misoginia, machismo, entre otros.
– Hagamos un paneo de todo el corpus de “Desencadenados”. Estamos ante un poemario que parte de un tema tan importante como la memoria. Cuéntanos cómo fue este proceso de trabajo, esta especie de revisión de la cultura afrodescendiente.
– Bueno, “Desencadenados” parte del autorreconocimiento del cuerpo como la evidencia de la identidad, para enfocar la atención en la memoria de una historia dolorosa, injusta, deshumanizadora, abusiva y demás, pero también muy muy rica en personas con y sin nombre, con y sin reconocimiento que han aportado a nuestra historia y sociedad peruanas. Es una lista inicial; pretendo ahondarla e incrementarla de la misma forma que realicé esta: investigando en internet, libros físicos y testimonios orales.
– ¿Qué representan para ti, para tu formación como maestra, como poeta, Victoria y Nicomedes Santa Cruz…
– El día de la presentación de “Desencadenados” y Cineape, el primer acto fue escenificar “Sororidarias” dedicando esa puesta en escena a Victoria Santa Cruz Gamarra. Yo grito su nombre y el Coro (de las actrices) responden “Presente”. Ello lo pensé como símbolo de la presencia, vigencia e importancia de Victoria, a quien no tuve el placer de conocer personalmente, pero a la cual admiro por su tesón, resiliencia, talentos y su actitud arriesgada. Todos hemos asistido o declamado o escenificado su poema emblemático “Me gritaron negra” y yo he querido aportar a esa herencia. Al final podrán leer la palabra “Negra” repetida en “Sororidarias” y la intención es la que mostramos: un soy negra y ¡qué! Es una declaración de ser negra y que serlo no me hace diferente de derechos y deberes, ni es un criterio para calificarme o descalificarme como profesional, mujer, ser humano.
Para mí, ambos son personas cuya obra leo y con los que me identifico en la intención de rescatar, valorar, difundir y aportar a nuestra cultura afroperuana. A Victoria, le he ofrecido mi homenaje descrito líneas atrás. A Nicomedes me encantaba escucharlo y verlo en “Danzas y canciones del Perú”.
En mi formación como docente, solo recibí breves reseñas y un par de poemas que aprenderme de memoria. Yo los he reseñado y mostrado para que sean valorados cada vez que he podido a mis estudiantes. Coincido con Victoria en la integración de artes.
Como poeta, puedo decir que son creadores con los que coincidimos en temáticas y gusto por las cumananas y las décimas, así como el pensar en una ejecución en escena de la poesía.
-Finalmente. Desde tu mirada, tu percepción, ¿qué nos legó María Elena Moyano?
– El rostro, el ejemplo, la realidad de tener una mujer afroperuana referente, coherente, brillante, ética, con habilidades innatas de líder, luchadora, solidaria, valiente, empoderada, empática, en una sociedad donde las mujeres afroperuanas son población vulnerable, donde el común es la corrupción, la discriminación y la injusticia. Entonces, la tenemos a ella, para recordarnos que: la lucha por el bien común se alimenta de nuestros sueños de darle lo mejor a los nuestros, a los que son como los nuestros y a los que no son como los nuestros; que la vida para ser plena ha de tener un propósito superior a nuestro ego; que la mejor herencia que podemos dejar es el buen ejemplo de una vida de amor y valoración por y del ser humano; que el activismo no solo es declaración sino que es sobre todo vivenciar lo que se declara; que nuestra identidad -sea cual fuere-le da ese matiz y valor agregado a lo que hagamos.
Sobre la autora
Luz Ramírez Ojeda (Jesús María, Lima-Perú, 1964). Luz dedicó gran parte de su vida a la Educación. Ha sido docente; ocupó cargos administrativos por encargatura; capacitó cientos de docentes; asesoró instituciones educativas; laboró en el Minedu.
Ha colaborado con sus poemas en algunas antologías como las de la Sociedad Literaria Amantes del País y la de la Universidad Ricardo Palma Palabras sin fronteras, fronteras sin palabras.
En el 2021, publica su primer poemario que tituló “Espiral de lesa alma”, el cual abordaba el amor y más el desamor. Al año siguiente, publica “Sutura de seda”, que como su nombre sugiere se constituyó en el cierre de las heridas mostradas en el poemario anterior. También empezó a publicar a través de su página www.luzramirezojeda.pe poemas sueltos, cuentos, parábolas, canciones, ensayos.
Este año, nos entrega “Desencadenados”, obra escrita en honor a su afrodescendencia, utilizando el vehículo del verso, a la par que inicia la labor de recopilación y difusión de escritos de mujeres afroperuanas, por medio de la asociación que preside: CINEAPE-Círculo Nacional de Escritoras Afroperuanas.
La autora en redes
Luz Ramírez Ojeda en Facebook
Luz Ramírez Ojeda en Instagram
Luz Ramírez Ojeda Página Oficial