«O algo tan sencillo como su nombre». Luis Hernández: aproximaciones y bibliografía y «Retorno con la dicha en la garganta». Javier Heraud: archivo y bibliografía. El sistema de Bibliotecas PUCP y la editorial Pesopluma coeditan un volumen en homenaje al poeta limeño Luis Hernández Camarero que reúne artículos críticos, semblanzas, una bibliografía esencial y material gráfico poco conocido. Asimismo, replican un experiencia similar en conjunto con Casa de la Literatura Peruana con el poeta Javier Heraud
Luis Hernández debe ser, en la actualidad, uno de los poetas más leídos y menos estudiados del Perú. Con el tiempo, no solo ha crecido su reputación como ícono contracultural y underground, sino también su legión de lectores y fans, quienes encuentran en el escritor limeño a un poeta diferente, original y próximo con el que establecen un nivel de complicidad poco común. Artífice de una obra sui generis por su contenido heterogéneo, mezcla de poesía, marginalia, arte visual y música; su materialidad, mayoritariamente artesanal (cuadernos autógrafos y ológrafos, materiales diversos intervenidos, papeles); y un mecanismo de circulación atípico, de mano en mano, Lucho Hernández —como lo llaman sus lectores— se ha convertido en modelo del poeta espontáneo, el genio insospechado y la creación libre.
A pesar del «aura» (en sentido de benjaminiano) que rodea su obra, marcada por el fetiche por el objeto artístico (sus cuadernos), Hernández también merece, a más de cuarenta años de su fallecimiento, que se le estudie desde la academia con el objeto de desentrañar su poética expandida y su estética de o inconcluso, que marcan la ruptura de la Generación del 60 respecto de sus predecesores y condensan varios de los derroteros de la poesía peruana contemporánea. Es por ello que la editorial Pesopluma, encargada de publicar y estudiar la obra del poeta desde el año 2014 a través de su colección Universo Luis Hernández, y el Sistema de Bibliotecas de la Pontificia Universidad Católica del Perú, custodio de los materiales manuscritos del poeta conocidos como «Los poemas del ropero» y de una recopilación fotográfica de buen número de sus cuadernos manuscritos, decidieron coeditar «O algo tan sencillo como su nombre». Luis Hernández: aproximaciones y bibliografía, volumen que reúne ocho semblanzas sobre el autor y ocho artículos académicos sobre su obra, además de una bibliografía esencial, una antología poética, y una selección de imágenes de sus cuadernos y fotos del archivo de la familia Hernández Camarero.
El volumen reúne colaboraciones de poetas como Luis La Hoz, Óscar Limache, Julia Wong y Washington Cucurto (Argentina); el crítico Jerónimo Pizarro (Colombia); la narradora Olivia Teroba (México); su hermano menor, Carlos Hernández; y su biógrafo, Rafael Romero Tassara, dentro de la sección de semblanzas. En el apartado de ensayos y artículos críticos encontramos textos de Andrea Cabel, Luis Fernando Chueca, Roberto Forns-Broggi, Liz Fiorella León Mango, Ricardo Mendoza-Canales, Teo Pinzás, Diana Rodríguez Vértiz y Victor Vich, quienes estudian desde diversas perspectivas la compleja obra del poeta peruano. Asimismo, el volumen incluye la bibliografía más completa publicada hasta la fecha sobre el poeta, obra de Luis Fernando Chueca, la Red Literaria Peruana (Redalit) y Teo Pinzás; y un apéndice sobre la difícil labor de editar a un escritor tan inusual, a manos de Pinzás.
En suma, este libro de homenaje busca establecer un precedente en lo que refiere al estudio de la obra hernandiana, poner en valor los materiales custodiados por el Sistema de Bibliotecas PUCP y la editorial Pesopluma, y aproximar la obra del poeta limeño al ámbito académico, que hasta el momento ha explorado tímidamente sus cuadernos y poemas. Asimismo, a partir del mes de julio, la publicación se podrá descargar gratuitamente de las páginas web de ambas
Sobre el autor
Luis Hernández Camarero (Lima, Perú, 18 de diciembre de 1941 – Santos Lugares, Argentina, 3 de octubre de 1978) fue médico de profesión y poeta por vocación, publicó en vida tres breves libros de poesía: Orilla (1961), Charlie Melnik (1962) y Las constelaciones (1965), tras lo cual se alejó de los circuitos editoriales convencionales para desarrollar su actividad poética a través de cuadernos ológrafos confeccionados por él mismo. En ellos, Luis Hernández dio rienda suelta a un impulso poético sin precedentes en la tradición literaria peruana, fusionando poesía con artes visuales, música, astronomía, medicina y mucho más. La dimensión de su obra, parcialmente reunida en el compilatorio Vox horrísona de 1978 y sus sucesivas ediciones ampliadas, es hasta el día de hoy desconocida.
Sobre los editores
Este volumen fue editado por Kathia Hanza, directora del Sistema de Bibliotecas PUCP; Luis Fernando Chueca, poeta, crítico y profesor universitario; y Teo Pinzás, editor de Pesopluma y responsable de la colección Universo Luis Hernández de dicha casa editorial.
«Retorno con la dicha en la garganta». Javier Heraud: archivo y bibliografía
A fines de 2017, la Pontificia Universidad Católica del Perú recibió, de parte de su familia, el archivo completo de Javier Heraud para organizarlo, cuidarlo y difundirlo. No solo se trata de un conjunto de manuscritos y cartas de gran importancia, sino que cuenta además con una gran cantidad de objetos personales de quien es una de las voces fundamentales de la poesía de la segunda mitad del siglo veinte peruanos. Un archivo puede ser muchas cosas, pero sobre todo debe ser asequible y estimulante para quienes venimos después. Así lo entendió el equipo de la Casa de la Literatura Peruana que lo investigó y preparó una magnífica exposición sobre el poeta: Heraud. Dimensiones de un viaje. Va nuestro agradecimiento a Milagros Saldarriaga y a su equipo, y, por supuesto, también a Cecilia Heraud y a su familia. Sin ellos, todo este quehacer hubiese sido imposible. Esta publicación recoge aproximaciones a la vida, la obra y el archivo de Javier Heraud con ocasión de la exposición. Especialmente presenta el registro bibliográfico más completo de su obra y de todo lo que hasta el momento se ha escrito sobre él. Es una recopilación destinada a servir de base para nuevos acercamientos y futuros estudios sobre el poeta. Ensayos académicos, artículos periodísticos y diversas crónicas de homenaje y testimonio han sido consignados aquí con la mayor minuciosidad bibliográfica. Con la entrega de esta publicación, nos reafirmamos como una institución comprometida en promover investigaciones sobre diversos campos del conocimiento humano. La sólida tradición de la poesía peruana es uno de ellos. Este nuevo archivo de Javier Heraud acompaña ya a las colecciones especiales de César Vallejo, Martín Adán y Luis Hernández de nuestra universidad.