Los nuevos títulos Más allá de la luna, Mitos y leyendas de América, Fábulas De La Fontaine, se encuentran en la Feria del Libro Ricardo Palma en los stands de Colmena, Estación de la Cultura, La Indie y Crisol. ¡No se la pierdan!
La editorial independiente De Lirio Ediciones nace con la intención de acercar libros de ficción en ediciones bien cuidadas y formatos originales a lectores de todas las edades. La flor de lirio ha sido tradicionalmente símbolo de pureza y nobleza y justamente el sello la adoptó como expresión de su quehacer que concibe el libro ilustrado como un objeto doblemente artístico, por la calidad del texto y por los elementos que lo acompañan. Entre sus líneas principales destacan los libros ilustrados, la recuperación de los clásicos de la literatura infantil y juvenil peruana y universal y las traducciones. Justamente, sus nuevos títulos se encuentran en la Feria del Libro Ricardo Palma para beneplácito del público infantil, juvenil y adulto. Aquí los detalles…
Más allá de la luna de Gabriela Calistro y Cocoretto
Antes de dormir, el pequeño Milo quiere saber cuánto lo quiere su mamá. Ella, que es científica, buscará la mejor manera de expresarle la dimensión astronómica de su amor.
Sobre Gabriela Calistro
Destacada científica y madre. Nació y creció en Perú, y emigró a Europa para estudiar Física y posteriormente seguir un doctorado en Astronomía. Su trabajo de investigación se enfoca en galaxias y agujeros negros en el universo lejano, y es autora de numerosas publicaciones científicas sobre estos temas. Actualmente, lidera proyectos para misiones espaciales europeas. En el Perú, es directora del programa Cosmo Amautas, el cual se dedica a promover una educación científica equitativa y de calidad en todo el país. Más allá de la luna (con cursivas) es su primer libro para niños.
Sobre Cocoretto
Pareja y equipo de origen peruano. Iván y Natalia son ilustradores, autores y diseñadores con formación en bellas artes, diseño gráfico y fotografía. Usando un fuerte sentido gráfico y colores brillantes y saturados, les gusta construir ambientes convincentes y divertidos para su trabajo. Viven y trabajan en Lima. Más allá de la Luna (en cursivas) es su primer libro en coautoría con Gabriela Calistro.
Mitos y leyendas de América de Carlos Garayar y Jéssica Rodríguez
“Las historias de este libro son diversas y maravillosas, como lo es nuestra América. Se remontan a muchos siglos o han surgido hace poco, pero todas habitan ahora en la imaginación de las gentes, donde no se toma en cuenta el tiempo. Expresan anhelos, miedos, deslumbramientos o rechazos, y en ellas aparecen ríos, montañas, desiertos, plantas, animales, seres humanos y dioses”.
Sobre Carlos Garayar de Lillo
Escritor y crítico literario. Aunque nació en Lima, vivió hasta su adolescencia en Iquitos. De allí que la selva peruana esté muy presente en sus creaciones. Estudió Literatura en la UNMSM y un doctorado en Filología Hispánica en la Universidad Complutense de Madrid. En 1996 apareció Una noche, un sueño (Peisa), su primer libro de cuentos, y el 2007, El cielo sobre nosotros (Alfaguara), su primera novela. También ha publicado libros álbum informativos, como La hacienda en el Perú: historia y leyenda y Agua de los Andes: esplendor y magia de los ríos, lagos y manantiales del Perú (Peisa), y más recientemente Dioses y hombres del antiguo Perú (BNP, 2021) y Plantas nativas del Perú (BNP, 2022). Desde el 2015, alterna la escritura para adultos con la infantil. Ese año ganó el Premio Barco de Vapor, el más importante en este campo a nivel iberoamericano, con su novela La zona invisible. Hip Hip, el hipopótamo y La niña que no sabía soñar (DE LIRIO, 2022) son sus cuentos para niños más recientes. Actualmente, para adultos, prepara una novela y un libro de relatos policiales.
Sobre Jéssica Rodríguez López
Editora, escritora y crítica literaria. Estudió la maestría y el doctorado en Literatura Peruana y Latinoamericana de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Ha publicado cuentos y novelas para niños y jóvenes, y antologías comentadas de escritores clásicos de la literatura peruana. Entre sus cuentos para niños destacan Orquídeas para Aurora (Norma 2015/De Lirio 2023) y Abdón en el jardín del Altiplano (Panamericana 2015). Este mismo año, junto a Carlos Garayar, ganó el premio Barco de Vapor por la novela juvenil La zona invisible. También ha escrito las compilaciones 24 historias mágicas. Mitos y leyendas del Perú (Panamericana 2017), 20 historias mágicas. Mitos y leyendas de América (2018), Dioses del antiguo Perú y Plantas nativas del Perú (BNP 2021-2). En junio de 2022 fundó De Lirio Ediciones, su propio sello editorial.
Fábulas De La fontaine
Traducción de Alejandra Garayar. Ilustrada por Mitra Abdollahi – Eduardo Masías – Nori Kobayashi – Andrés Edery – Eunice Espinoza. Selección, notas y estudio de Jéssica rodríguez
Las maravillosas fábulas de Jean de La Fontaine, escritas hace cuatro siglos aún tienen mucho que enseñarnos. Sus encantadoras versiones en verso de «La cigarra y la hormiga», «La liebre y la tortuga», «El ratón del campo y el ratón de la ciudad», «La gallina de los huevos de oro» y «La zorra y las uvas», entre otras, nos siguen cautivando con su gracia y sabiduría.
Esta edición ofrece una traducción moderna de treinta de estas célebres historias ilustradas por cinco reconocidos artistas plásticos. Además, trae un audiolibro con una selección de diez fábulas en francés y español. Es un viaje a través de cinco sensibilidades, desde el universo mágico de la ilustradora iraní Mitra Abdollahi hasta los distintos tonos y técnicas de cuatro ilustradores peruanos de estilos muy distintos: Eduardo Masías, Nori Kobayashi, Andrés Edery y Eunice Espinoza.
Jéssica Rodríguez señala al respecto: “Si bien la fábula no nació con Jean de La Fontaine, gracias a él se consagra en los tiempos modernos como un género literario. Antes de él, estas piezas breves y sencillas no eran consideradas un género de ficción autónomo, como el cuento o la novela, sino un recurso retórico que se usaba dentro de una obra mayor cuando se quería ejemplificar un principio ético, que se conocía como ‘moraleja’. La Fontaine las volvió a contar y las transformó en encantadoras narraciones en verso, en las que la anécdota tiene más importancia que la moraleja y los animales, dotados de habla y emociones humanas, son los personajes que nos conducen hacia un mundo maravilloso de desenlaces inesperados”.