«Las mujeres fueron parte del rock desde el primer minuto de su existencia a nivel mundial y esto también se replicó en Iberoamérica y en España. Cumplieron un rol activo y fundacional», señala la cineasta argentina Lisa Mena, directora del documental Pioneros iberoamericanos de rocanrol
El audiovisual nos ofrece un panorama sobre los músicos e intérpretes cultores del rocanrol, el instrumental, el twist, el surf, y otras musicalidades de los años ’50, que se acaba de estrenar en línea en el fan page de Universo Epígrafe del periodista argentino Víctor Tapia. Paralelamente, el comunicador peruano Wili Jiménez Torres: fundador de ¡VUNP! ¡Vale un Perú!, hizo lo propio en sus redes. Ambas personalidades hicieron posible la realización del documental Pioneros iberoamericanos de rocanrol, dirigido por la cineasta argentina Lisa Mena, quien nos habla brevemente del cortometraje.
-Lisa, podrías hablarnos del corto Pioneros iberoamericanos de Rocanrol… ¿Cómo lo trabajaron, por ejemplo?
-Cuando me encontraba en la fase de investigación de La casa de las luces, un cortometraje que fue mi tesis documental de la carrera de Realización Cinematográfica en la ENERC (Escuela Nacional de Experimentación y Realización Cinematográfica), conocí al periodista Víctor Tapia y, apenas supe de su valiosa labor investigativa, me interesé en formar parte de alguna futura producción audiovisual que permitiera difundirla. A fines de 2020, Víctor y el comunicador peruano Wili Jiménez Torres decidieron coordinar la gran tarea de reunir, por primera vez y en un solo documental, todas las canciones pioneras del rocanrol en Iberoamérica y España, temas germinales lamentablemente olvidados por las historiografías oficiales y, por lo tanto, desconocidos para el público en general. Luego me convocaron para la realización del mismo.
– ¿Cómo se desarrolló el guion, la recolección de fotos, recortes de periódicos, los videos…?
-El guion fue un trabajo colaborativo en etapas. Primero, recibí una base completísima que me permitió idear la estética y edición; tras esto, Wili y Víctor cerraron los textos finales y grabé la voz en off definitiva. El material de archivo vinculado a las canciones fue recopilado por Wili y Víctor. Por supuesto, no puedo dejar de mencionar que gran parte del mismo existe por la labor casi arqueológica de muchos investigadores iberoamericanos a quienes mencionamos en el audiovisual y que también son hacedores de esta producción.
– El documental nos da un breve pero rotundo panorama del trabajo de músicos e intérpretes de este emblemático género musical durante los años cincuenta en Brasil, Uruguay, México, Cuba, Chile, España, Colombia y Venezuela. ¿Cuál consideras fue el mayor aporte de todos estos artistas de este periodo en particular?
-En primer lugar, estos artistas contribuyeron a la cultura de sus países mediante la adopción de un género extranjero y su adaptación al rico contexto musical y la idiosincrasia de su tierra. Esto los llevó a crear composiciones propias y en el idioma local, por lo que también estimularon e hicieron posible la aparición de todos los músicos e intérpretes canónicos que hoy incluimos bajo la denominación “rock iberoamericano”.
-Este audiovisual surge además para evidenciar el aporte a la música de esta Región y España de pioneros y pioneras del rocanrol, instrumental, twist, surf, entre otros. ¿Es una forma de visibilizar un período de la música rock que muchos no deseen ver?
-Considero que el principal objetivo del audiovisual es desvelar esos años tan ricos y, a la vez, tan olvidados en la historia del rock de la región y de España. Queremos visibilizar los rostros y nombres de los pioneros y que sus temas puedan ser escuchados para otorgarles el merecido y adeudado reconocimiento.
– ¿Consideras que el papel de las intérpretes mujeres durante los cincuentas fue trascendental para el rocanrol en esta parte del continente y en España…?
-Las mujeres fueron parte del rock desde el primer minuto de su existencia a nivel mundial y esto también se replicó en Iberoamérica y en España. Cumplieron un rol activo y fundacional. Sin embargo, esta realidad indiscutible sigue siendo hoy una revelación y una sorpresa, por lo que es una gran satisfacción que el documental haya permitido valorar el arte fundamental e incuestionable de Nora Ney, Heleninha Silveira, Lili Yavel, Gloria Ríos, Doris de la Torre y las hermanas Alcaide.
Nora Ney
– ¿Qué resultados o respuestas de parte del público y críticos han tenido desde que se oficializó la presentación del documental en redes?
La recepción de Pioneros iberoamericanos de rocanrol … ha sido muy buena. El desarrollo de una producción audiovisual siempre se alimenta de la motivación realizadora y de la posibilidad de otorgarle al público algo novedoso y que le permita seguir enriqueciendo su mundo. En este caso, ponemos a disposición una larga serie de canciones y artistas para continuar conociendo y esto es algo muy valorado por quienes pudieron ver el trabajo. Muchos comentarios aprecian también el rigor histórico y la completa labor de todos los investigadores que hicieron posible el documental. Además, estamos hablando de rocanrol, un género que lleva al baile en su ADN, ¡por supuesto que es una invitación a mover los pies furiosamente!, por lo que apreciamos mucho saber que algunos espectadores ahora disfrutan del ritmo del Rock con leche y Rock with us, entre otros temas.
-Finalmente, ¿qué nos puedes decir sobre Pioneros iberoamericanos de Rocanrol?
-Pioneros iberoamericanos del rocanrol, con toda la información novedosa que congrega y aporta, no deja de ser una introducción a estos años tanto olvidados como indispensables para la historia del rocanrol en la región. Esperamos continuar con nuevas producciones que permitan ampliar e incorporar el panorama de la escena musical de esos años. Para ello, son muy importantes las devoluciones recibidas y las preguntas que se abrieron a partir de este trabajo, por lo que el acceso al mismo es libre para toda persona inquieta que desee disfrutar de buena música y conocer más de la cultura de nuestros países.