Madrépora Editorial presenta su nuevo título Archivos Impostores: Recuperación de la historia y memoria de las mujeres peruanas, ensayo visual de Karen Bernedo y Carlos Risco
Archivos impostores: Recuperación de la historia y memoria de las mujeres peruanas, es un libro que explora hechos trascendentales protagonizados por mujeres que lamentablemente, de alguna u otra forma, fueron invisibilizadas en la historia oficial. A través de la producción de portadas de periódicos que nunca existieron, este libro se convierte en un ensayo visual que busca despertar conciencias y promover la recuperación de la memoria femenina.
Lima en Escena charló al respecto con sus autores Karen Bernedo y Carlos Risco
-Hola Karen y Carlos. Gracias por su tiempo. Empecemos. Si bien estamos en pleno siglo XXI y las mujeres en toda su diversidad han logrado ciertas libertades, poquísimos derechos, seguimos viviendo en un período aún colonial, aún patriarcal. ¿Qué papel juega la publicación de Archivos impostores, en una coyuntura política actual en medio de una dictadura y muerte?
Karen: Creo que el proyecto es interesante porque si bien habla de los logros de las mujeres en ámbitos como la educación, el trabajo, la política, el mundo profesional, intelectual y entre otros… no se pueden desligar esos triunfos del contexto social y político en el que se llevan cabo. Definitivamente, hay un tema estructural que tiene que ver con el patriarcado, pero también con contextos de opresión particulares por los que atravesó nuestro país en el que la resistencia de las mujeres es fundamental. Sus historias son aprendizajes para el presente, para saber que ningún derecho nos lo regalaron y que definitivamente sin luchas no hay victorias. Creo que eso se conecta totalmente con el momento que vivimos ahora en el que vemos a las mujeres en primera línea y levantadas por la democracia.
Carlos: Los archivos impostores ofrecen una posibilidad para despertar reflexiones críticas sobre nuestra historia, en este caso, la historia de las peruanas, que como varios grupos humanos en nuestro territorio -teniendo en cuenta las distancias y particularidades en cada caso- han padecido una serie de conductas invisivilisadoras que relegan la importancia de sus logros en colectivo. Estas conductas a las que me refiero muchas veces son operadas desde el estado. Es responsabilidad del estado garantizar nuestros derechos y otorgar el trato de ciudadanos todos y todas las personas que habitan nuestro territorio. Esta publicación es pertinente en esta actual coyuntura donde vemos que se violan derechos humanos bajo un criterio totalmente discriminatorio con nuestros hermanos y hermanas de las regiones del sur del país, que también ha sufrido una relegación histórica por parte del estado, y esa sistematicidad para violar derechos es algo que tiene que evidenciarse desde todos los ángulos posibles y con los archivos impostores abordamos una de las aristas de ello.
– Archivos impostores pone en panorama ahora a significativas mujeres largamente invisibilizadas en nuestra historia. ¿Cómo surgió esta necesidad, esta iniciativa?
Karen: La necesidad surge de plantear una dinámica más lúdica en los proyectos de reivindicación de la historia de las mujeres en el Perú. Un amigo muy querido, brillante investigador y artista, Giuseppe Campuzano, tenía una frase que decía “no me extrañes, invéntame”, y creo que tenía que ver con darle una vuelta de tuerca a la ausencia y verla como una posibilidad para la invención y la imaginación en vez de que esta sea motivo de lamento. El uso de la palabra “impostores” está inspirado en él y en su trabajo también.
Carlos: En este punto, es importante reconocer el trabajo de investigación de Karen, que viene trabajando temas sobre las mujeres del Perú, su historia y sus derechos desde hace ya algún tiempo. Eventualmente, trabajamos en algunas exposiciones sobre mujeres y la información que tiene sobre estos sucesos no podía quedar sin publicarse pues es un hecho que desde nuestra posición existe un vacío que debería cubrirse y llamar la atención sobre su ausencia en nuestro imaginario. Consideramos que una de las formas más efectivas para hacer visible este trabajo era apelar al uso de portadas de periódicos puesto que también los medios juegan un papel en la forma como priorizan lo que es noticia y lo que no. En una época de concentración de medios resulta aún más necesario publicarlo.
-No es novedad la crisis de los medios tradicionales en nuestro país. Prácticamente avalando a un gobierno sobre el cual pesa un sin número de muertos. Justamente, el libro Archivos impostores toma como soporte portadas de periódicos para la visibilización de personalidades mujeres de una parte de nuestra historia. ¿Es una forma de enróstrales a los medios su largamente contenido patriarcal, misógino…?
Karen: Definitivamente el tema mediático es algo central en el proyecto. En esta etapa hemos falsificado archivos de prensa pues de alguna manera han sido un espacio importante para posicionar un imaginario sobre las mujeres en distintas etapas de la historia. Hasta hace 15 años era común ver el puesto de periódicos lleno de portadas con mujeres desnudas y un siglo antes, la única forma en la que la prensa tomaba en cuenta a las mujeres era para la página de sociales. Entonces de alguna manera la representación de las mujeres en el relato mediático ha estado entre la virgen (la señorita de sociedad) y la puta (la calata del diario chicha). Sé que el tema es más complejo y tiene sus matices, pero para resumir a grandes rasgos esa ha sido la relación con la prensa. Afortunadamente el tema está cambiando en muchas partes del mundo en el que ya hay muchas periodistas feministas y además ya existen editoras de género en muchos periódicos.
Carlos: Me gusta esa pregunta. Sinceramente no había pensado en el contenido misógino, pero es verdad, la presencia constante de mujeres en ropa de baño al costado de noticias policiales con fotografías de muertos o de algún desastre natural es justo lo que simbólicamente construye lo misógino, me parece, y es algo que los medios de prensa nos vienen haciendo desde los noventa, ejemplos sobran y su lógica de normalización de este tipo de violencia simbólica es más que evidente. Como lo mencionaba antes es necesario hablar de esto ahora, que se ve en los medios el maltrato a mujeres campesinas por protestar legítimamente por sus derechos y ante ello son golpeadas por quienes deberían cautelarlos y velar por su seguridad.
– ¿De qué manera Archivos impostores contribuye al tema de memoria?
Karen: Creo que es una manera de reivindicar la memoria de las mujeres que fueron protagonistas de la historia de nuestro país. Entender de una manera lúdica que transitaron por caminos difíciles y que los logros que nos parecen elementales ahora se adquirieron con mucho esfuerzo y sacrificio. Los archivos impostores también las humanizan, las portadas con fotos, testimonios, hechos que han pasado desapercibidos, nos dan indicios de quienes fueron, más allá de una biografía que podemos encontrar en internet. Con el proyecto hemos querido reescribir las representaciones del pasado y ¿por qué no? Jugar a imaginar que este fue un poquito más justo con las mujeres.
Carlos: Más que contribuir los archivos impostores están dentro del abanico de las memorias en disputa que han sido invisibles o invisibilizadas, en gran medida por los poderes facticos existentes en nuestro país, esos poderes en contubernio con algunas instituciones políticas y civiles conservadoras han establecido mecanismos para jugar con nuestra historia, decidiendo que es lo que se debe recordar y como. Pero ese terreno es un campo en conflicto y disputa, las memorias deberían poder leerse en su complejidad, amplitud y diversidad, para construir y conseguir aprendizajes más beneficiosos, social y colectivamente hablando. Creo que se trata de eso de reconocer lo que nos ha pasado y construir nuestra identidad con todos los hechos, asumir responsabilidad sobre lo que nos toca y a partir de ahí pensar el país, la historia y el futuro.
Sobre los autores
Karen Bernedo Morales. Es curadora, magíster en Antropología Visual y diplomada en el posgrado de Estudios de Género por la PUCP. Es docente en la Facultad de Artes Escénicas de la Universidad Científica del Sur. Entre sus más recientes proyectos curatoriales se encuentran: “Emancipadas y emancipadoras, las mujeres de la independencia del Perú́ (2019)”, “Las Primeras mujeres al encuentro de la historia” (2021), “Históricas precursoras de la igualdad en el siglo XX” (2021) y “Archivos impostores para la recuperación de la memoria e historia de las mujeres peruanas” (2021). También es directora del documental “El Patrimonio Invisible” (2021). Es miembro fundador del proyecto colectivo Museo Itinerante Arte por la Memoria, proyecto ganador del Premio de la Fundación Prince Claus en 2014.
Carlos Eduardo Risco Huaraca. Es artista y educador peruano por la Pontificia Universidad Católica del Perú. Se especializa en proyectos de memoria, políticas culturales y violencia política. Es integrante del colectivo “Museo Itinerante Arte por la Memoria” con el que ha realizado talleres y aplicado diversas estrategias pedagógicas. También ha sido docente y gestor educativo involucrándose en temas culturales en instituciones como el Congreso de la República y los ministerios de Cultura, Educación y de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, Escuela Nacional de Bellas Artes y Casa de la Literatura Peruana. Su trabajo incluye formación política y arte educación en colaboración con comunidades y organizaciones sociales. Actualmente está cursando una Maestría en Sociología en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.