José María Salazar: «Mi podcast es menos entrevista y más conversación”

A lo largo de este último año y medio, la pandemia global propició nuestro encierro y nos sumió en una aguda crisis económica, social y política. Asimismo, activó nuestro sentido solidario y nuestra creatividad. Justamente en medio de esta coyuntura hace una semanas se presentó el podcast Esto no está pasandoVeamos de qué se trata

El escritor y periodista José María Salazar Núñez estrenó el podcast Esto no está pasando, un segmento de diálogo, de conversa con invitados del rubro literario, musical local, entre otros. El original espacio semanal reúne a dos invitados cuya novedad radica en charlar justamente sobre la publicación de sus nuevas obras entre otros temas más. Invitados como Valeria Román y Santiago Vera, Carlos Villacorta y Roxana Crisólogo, La Lá y Juliane Angeles, entre otros, visitaron en línea el simpático programa. Fotos de portada: Federico Salazar.

Al respecto, Lima en Escena charló con el joven conductor José María Salazar Núñez

-José María, acabas de inaugurar el podcast Esto no está pasando, un segmento que conduces en donde charlas con dos invitados, un dueto mixto cuyo plus es la publicación de sus nuevas obras. ¿Es una forma de no caer en el cansón zoom de entrevistas en donde medio mundo hace lo mismo?

-Lo de las entrevistas dobles fue algo que surgió sin querer queriendo. Justo Valeria Román y Santiago Vera habían sacado libros simultáneamente y me pareció una buena idea que fueran mis primeros invitados, porque los conozco y me iba a sentir cómodo con ellos. Además, ellos también son muy amigos, así que sabía que química no iba a faltar. Y me sentí tan satisfecho con eso que me pareció genial repetirlo. No sé si siempre se dará que sean dos, pero sí es algo que quiero seguir explorando. La dinámica es distinta. Es menos entrevista y más una conversación, como una reunión. Y sentir que estamos en una reunión en tiempos de pandemia siempre es bueno.

– Los podcasts es lo más cercano a la radio, un medio, una herramienta que como el video o la televisión tiene también sus encantos. Lo interesante en tu segmento es que dialogas con un dueto. Al otro lado de la línea esta una autora y un autor contándote sus procesos, sus sentires en torno a sus títulos. ¿Cómo surgió esta idea, este diseño de programa?

-La verdad es que no empecé este podcast con una idea fija. Quizá fue un error. Pero eso era precisamente lo que quería: ir descubriéndolo mientras lo hacía. Lo que tenía claro es que quería conversar con gente interesante y sentirme cómodo. Yo conduje otro programa de contenido parecido y llegó el punto en que no estaba cómodo. Ahora quería evitar eso. Quería divertirme. Porque, seamos sinceros, actuar no es lo mío. Si estoy incómodo los oyentes lo van a notar. Y si hay algo que me gusta de los podcasts es que es que invitas a quien escucha a prácticamente sentarse a tu lado. No hay sets ni micros visibles. Es algo mucho más íntimo.

-Lo interesante de este segmento es que no será un podcast estrictamente literario. Le darás espacio a otras disciplinas también. ¿Por qué?

-Evidentemente estoy más metido en el mundo literario, lo que sea que eso signifique. Y me gusta. Pero también quiero conocer otros espacios. No quiero aburguesarme en lo que conozco. Creo que si hay una idea que engloba el podcast está en el título. Los entrevistados siempre serán personas que cuestionan la realidad, que la confrontan y deconstruyen. Y eso no solo lo hacen los escritores. Será genial ir explorando. La idea es que los oyentes y yo descubramos cosas juntos.

– Esto no está pasando surge en medio de la pandemia y de una difícil coyuntura electorera. ¿Cómo te sientes estar en medio de toda esta hecatombe?

-Es raro, no lo puedo negar. Es raro pensar en el podcast cuando cada día hay una noticia terrible. Sí me hace sentir un poco culpable. Pero, a la vez, creo que lo que estas personas tienen que decir es muy interesante y puede servir para entender mejor lo que está pasando. Al final, quien entrevista es solo un intermediario. El más importante siempre es el invitado. Y lo que han dicho mis invitados hasta ahora es realmente enriquecedor. Yo después de las entrevistas he apuntado cosas que han dicho, solo para mí. Claro, eso no mejora la situación en el mundo, pero sí nos da más herramientas para enfrentarlo.

– ¿Qué pasó con la poesía, con la ficción? ¿estás produciendo nuevo material?

-Sí, siempre. A comienzos de año salió un libro mío en España, con la editorial Liliputienses, que ganó el III Premio Centrifugados el año pasado y he hecho una pequeña presentación aquí, el miércoles 26. Luego tengo otro libro casi listo que debería salir este año, pero quién sabe. Además, la editorial en la que trabajo, Personaje Secundario, sacará dos libros este año: Estratagema en claroscuro de Magdalena Chocano y Something Going de Roger Santivañez.

– Para finalizar. Nos podrías hablar de la cortina musical de tu podcast Esto no está pasando…

-Gracias por preguntar esto. Me da la posibilidad de agradecer a David Rivera. Él es el músico que ha hecho el pequeño jingle. Yo le di la letra y él armó la música y cantó. Me gustó mucho cómo quedó. Creo que va perfecto con el “feeling” del podcast. Esa sensación de estar perdido y de solo querer un poco de compañía.

Sobre José María Salazar Núñez

José María Salazar Núñez (Lima, 1994) estudia Literatura Hispánica en la Pontificia Universidad Católica del Perú. Ha publicado los libros Tartamudo (Paracaídas, 2018), El fútbol no es una metáfora (Colecciones Underwood – PUCP, 2019), San Francisco (Personaje Secundario, 2020) y Cántame algo nuevo (Ediciones Liliputienses, 2021), por el que ganó el Premio de Poesía Joven Centrifugados en Cáceres, España. Asimismo, ha sido colaborador de El Dominical de El Comercio y ha conducido el programa de entrevistas online Somos libros, seámoslo siempre. Actualmente conduce y produce el podcast Esto no está pasando.