Inés Ruiz Alvarado: “No existe voluntad política para resolver las esterilizaciones forzadas”

Diversas instituciones nacionales e internacionales se han manifestado sobre este tema y si la lucha de las víctimas no tiene solución aún se debe a que hay un trasfondo perversamente racista y clasista que lo ha evitado, según Inés Ruiz Alvarado, autora del título Pájaros de medianoche, quien charló con Lima en Escena. Foto: Departamento de Comunicaciones PUCP 

Durante dos décadas las mujeres que sufrieron esterilizaciones forzadas han luchado por ser resarcidas sin que esto movilice a la opinión pública. El caso se ha politizado y en la actual campaña electoral, con el juicio contra Alberto Fujimori reabierto, el tema vuelve a estar sobre el tapete. Inés Ruiz Alvarado, autora del título Pájaros de medianoche. Las esterilizaciones forzadas en el Perú de Alberto Fujimori y la lucha de sus víctimas por ser reivindicadas (Planeta,2021), es una estudiosa sobre el tema de las esterilizaciones forzadas y su libro es uno de los más completos pues en él realiza un recorrido histórico acerca de las diversas épocas en que se aplicó el control de la natalidad en el Perú

Foto: Agencia de Noticias AFP

-Inés, en el inicio de tu título se hace alusión a la abogada y defensora de los DD: HH Giulia Tamayo, una de las iniciadoras en las investigaciones sobre las esterilizaciones forzadas en el Perú de Alberto Fujimori. ¿De qué manera aportó Giulia Tamayo en tus investigaciones sobre este tema?

-Giulia Tamayo fue una de las primeras mujeres en denunciar el caso en el año 1996. Ella era una abogada y defensora derechos humanos y su informe Silencio y complicidad: violencia contra las mujeres en los servicios públicos de salud en el Perú fue fundamental para abrir un espacio de denuncia sobre el caso. En ese año era un joven practicante en Flora Tristán y pude conocer de cerca las denuncias, su trabajo y compromiso, así como el de todas las mujeres de la organización. Despertaron en mi el interés por las mujeres que fueron esterilizadas y por las consecuencias que dejó esas campañas en la vida de las señoras. Sus aportes en las investigaciones me ayudaron también a acercarme a la provincia de Huancabamba y a la organización IAMAMC, que me abrió las puertas para iniciar el proceso de mi investigación en el año 2012.

-El origen de tus investigaciones nos llevan también a Huancabamba/Piura, en donde realizaste el trabajo de campo y en donde se registró el mayor número de víctimas. Desde una mirada en retrospectiva. ¿En qué condiciones se encuentran ahora las víctimas sobrevivientes?

-Sí, la investigación se concentra en Huancabamba una de las provincias que registró un mayor número de esterilizaciones. La situación es lamentable, existe un olvido y un uso político del tema: en cada proceso electoral reaparece el tema con el fin de enfrentar al Fujimorismo. Esto que, en definitiva ayuda a visibilizar el caso a su vez desgasta a las mujeres que exigen justicia y reparación. Ya son veinticinco años desde que se inician las primeras denuncias y 16 años de investigación fiscal.

En Huacabamba las señoras siguen atentas. Esperanza Huayama, una de las líderes de la organización IAMAMC AMBHA (2016) estuvo hace pocos meses delicada de salud y gracias a la ayuda solidaria de compañeras y organizaciones se consiguió apoyar en algo en los gastos de sus medicamentos. Sin embargo, es francamente desesperanzador ver que han transcurrido tanto años y el caso no avanza, por el contrario se siguen negando y minimizando las acciones que afectaron el cuerpo de las mujeres más vulnerables de nuestro país.

-Pasaron más dos décadas de la problemática de las esterilizaciones forzadas en el Perú. ¿A qué le atribuyes que las víctimas de este caso sigan a la espera de justicia y reivindicación?

-A un proceso judicial lento y de muchas idas y venidas. No existe una sincera intención en darle una solución al caso, en encontrar la justicia y reparación que tanto se reclama. Es evidente que no le conviene a los fujimoristas. No obstante, desde el ámbito legal, organizaciones de derechos humanos han buscado la intervención de organismos internacionales que se han pronunciado frente al caso, pero, como vemos, no existe una voluntad política para enfrentar el caso. Por ejemplo, vemos cómo se cumple pronto un mes desde la última audiencia de sustentación de cargos, sin embargo el juez hasta ahora no decide reabrir la investigación judicial.

-La candidata Keiko Fujimori niega estos hechos y aduce que se trató de “un plan de planificación familiar”, sin embargo, sabemos que se trató de un método sin consentimiento, se violó este derecho y las víctimas hoy solicitan justicia y reparación. ¿Por qué estos casos están paralizados y sin resolución?

-Desde mi punto de vista, Keiko Fujimori comete un grave error al minimizar las campañas de esterilizaciones llamándolas “plan de planificación familiar” cuando durante años, y a través de las denuncias e investigaciones serias se ha demostrado que fueron miles de mujeres esterilizadas bajo métodos coercitivos, bajo cuotas por parte del Estado y lo más grave, sin un plan de salud apropiado que permitiera un seguimiento a las señoras a las que se les realizó la cirugía. Sabemos que muchas tienen secuelas psicológicas y físicas debido al mal procedimiento e incluso algunas murieron o padecieron perforaciones de útero, entre otros terribles males.

Keiko Fujimori no debe olvidar que ya son 25 años desde que se inician las primeras denuncias, es decir hay una nueva generación de jóvenes mujeres hijas e hijos o nietas de las víctimas que no olvidan ni perdonan este crimen. Existe entonces una memoria colectiva y una búsqueda constante por parte de las víctimas en querer ser escuchadas. No enfrentar esto, minimizarlo, no solo es una afrenta hacia las mujeres esterilizadas sino también, es querer cambiar, manipular la historia de lo que ahí sucedió. Negar las campañas de esterilizaciones masivas realizadas durante el régimen fujimorista que tuvo como responsable al exministro Aguinaga (Ministro de Salud en 1999), hoy congresista de nuestro país, es de un cinismo tremendo.

-Esta problemática de las esterilizaciones forzadas desnuda además un profundo racismo, diferencias de clases… ¿Por qué?

-Porque evidencia el profundo racismo y paternalismo desde todos los poderes del Estado y desde la ciudadanía. El querer negar las campañas de esterilización que se realizaron durante el régimen fujimoristas asienta el discurso en el que algunos peruanos y sobre todo limeños creen que tienen derecho a decidir sobre el cuerpo de otras mujeres. Lamentablemente esta narrativa se ha ido tejiendo a lo largo del tiempo a pesar de las denuncias con opiniones como: tienen hijos como conejos, debemos esterilizarlas. Suena durísimo pero me temo que un gran porcentaje de ciudadanos en Lima piensan de esa manera.

-Finalmente, ¿de qué manera tu documental Una voz estéril (2012) teje con tu libro Pájaros de Medianoche?

-El documental nace como parte de mi trabajo de campo con las señoras en Huancabamba. Además del registro a través de apuntes y notas, me apoyé en el audiovisual porque para mi es un instrumento que permite narrar de manera más natural. Este documental, que recoge las voces de algunos de los testimonios en Huacabamba y también las opiniones de limeños sobre el caso, me ayudó a visibilizar la lucha de las señoras esterilizadas y a profundizar en cuestiones como: la luchas de las mujeres que se organizaron para la denuncia y el apoyo de activistas, oenegés, organizaciones de derechos humanos que a través del tiempo han ido tejiendo una red de denuncia que permite hasta ahora que el caso siga vigente, es decir, que no caiga en el olvido. Pájaros de Medianoche recoge una investigación de casi seis años, desde 2012 al 2016, ambos documentos, desde mi punto de vista, son instrumentos que abren camino hacia la justicia y reparación del caso. Agradezco profundamente las enseñanzas por parte de las mujeres que compartieron conmigo sus experiencias, eso dejo en mi y en mi trabajo una huella imborrable que espero se transmita en cada lector y en cada espectador.

Sobre Inés Ruíz Alvarado

Doctora en Hispanic Studies por la Universidad de Kent (Reino Unido), cuenta con una maestría en Estudios Culturales por la Universidad de Kent y es licenciada en Comunicación Audiovisual por la Universidad del País Vasco. Es investigadora en temas de género, derechos humanos, comunicación comunitaria y antropología visual.

Ha publicado en diferentes revistas, como La Independet y Argumentos IEP, y participado en seminarios como «Debating Feminist Perspectives on Commemoration, Symbolic Reparation and the Arts», llevado a cabo en 2017 en el King’s College (Londres). Actualmente, se desempeña como docente de varias universidades del país. Su más reciente investigación aborda los efectos de las campañas de comunicación social en la vida de mujeres líderes defensoras de cuerpos-territorios. Lidera el Grupo de Investigación Interdisciplinario de Ciudadanía para la Sostenibilidad.

Periodista y fotógrafa. Siguió la carrera de Comunicación Social y Periodismo Económico. Laboró en los diarios La Voz, Síntesis, Gestión y en la revistas Oiga. El 2000 fundó el portal digital MIAMI EN ESCENA (Florida, Estados Unidos) en donde radicó 10 años. A su retorno al Perú crea el magazine online LIMA EN ESCENA.