Gabriela Roca: “Colombia no desconoce a las autoras y autores de regiones”

La directora del Fondo de Cultura Económica de Colombia, Gabriela Roca Barrenechea, una de las invitadas de relevancia de la FIL Lima 2023 y la primera directora mujer de una de las filiales del FCE a nivel global charló con Lima en Escena. Fotos: Rosana López Cubas

Según información proporcionada por la página oficial del FCE Colombia, Gabriela Roca Barrenechea asumió la dirección de la filial colombiana del Fondo de Cultura Económica en junio de 2020 y se convirtió en la primera mujer en llegar a este cargo. Paco Ignacio Taibo II, quien dirige la casa matriz del FCE en México le dio el visto bueno para su nombramiento y hoy destaca por su trabajo.

La alta ejecutiva está vinculada al sector editorial desde hace quince años como editora y directora de proyectos de la editorial colombiana Taller de Edición Rocca. Tiene estudios de maestría en Gerencia de la Innovación Empresarial. Justamente, para que nos acerque a la experiencia editorial de su país Lima en Escena charló brevemente con ella.

La directora del FCE Colombia Gabriela Roca en compañía del editor y escritor Dante Trujillo, director del FCE Perú

-Gabriela, el sector editorial, particularmente el de la Región devino en una crisis a partir de la pandemia global. Ahora, se retoma el trabajo en físico y las actividades locales e internacionales se reanudan. Podría acercarnos a la experiencia del FCE Colombia post pandemia.

-En primer lugar, como toda la humanidad, vivimos toda la crisis generada por la crisis sanitaria global. Al cabo de estos últimos años el FCE Colombia superó rápidamente la mitigación referida a las ventas del libro, la producción editorial y la actividad entorno al libro. Frente a esta crisis diseñamos diferentes estrategias en cuanto a las ventas. Empezamos a vender a través del uno a uno, por el wasap, en línea telefónica, en bicicleta y en moto.

– ¿Qué resultados obtuvieron en las ventas posterior a la puesta en marcha de estas estrategias?

-Después de la pandemia logramos salir de los números rojos y conseguimos los negros y/o azules. Asimismo, en Colombia empezamos un plan de expansión con la apertura de dos nuevas librerías las cuales ya están consolidades con un catálogo de autores y autoras regionales, escritores colombianos de grandes, medianas y pequeñas ciudades. Empezamos a trabajar a la par en todos los frentes y no nos tardó mucho darnos cuenta que debíamos ser creativos con pocos recursos, sostener el trabajo y las relaciones con el entorno editorial.

-En el Perú se dejó de lado por décadas la literatura regional, los autores y autoras de regiones estaban prácticamente invisibilizados. Esto cambio en los últimos años. ¿Cómo trabaja el FCE Colombia con sus autores y autoras de regiones?

-En Colombia trabajamos con los y las talentos de regiones. Nosotros no los desconocemos, por el contrario, sabemos que sus dinámicas son distintas, diferentes a la centralidad marcada en las ciudades de Bogotá, Medellín y Cali. En nuestro país las regiones carecen de apoyo de los gobiernos locales, sin embargo, destacan los grandes creadores, los clubes de lectura, iniciativas diversas en donde se cocinan las historias, en donde los narradores y narradoras desean publicar sus libros y aliarse con las buenas editoriales. Nuestra labor es acercarlos con proyectos de formación de lectura, invitándolos a talleres y a las ferias de las regiones. Nosotros no desconocemos a las regiones de nuestro país porque Colombia tiene una particularidad especial. Por su geografía estamos en el Caribe, en el Atlántico y el Pacífico. Con el Perú somos países fronterizos. Tenemos que entender las dinámicas propias de las regiones: la temperatura del clima, la idiosincrasia del costeño, del paisa. Entendiendo la globalidad del país y acercarnos a la particularidad de las regiones sabemos del poder creador de las autoras y autores a quienes debemos apoyar.

-El segmento de literatura infantil y juvenil es un nicho sólido y en franco crecimiento en el sector editorial peruano y particularmente en el FCE Perú. ¿Cómo se desenvuelve la literatura infantil y juvenil en el FCE Colombia?

– ¡Bien! Trabajamos de la mano con las instituciones de gobierno de cada una de las ciudades intermedias, regionales y las más centrales acercándolos a los concursos. En Bogotá, por ejemplo, estamos revisando los catálogos de las convocatorias de estímulos de creación y nos encontramos con la sorpresa que no solo los premiados o favorecidos en el concurso son de gran valor sino también los proyectos finalistas. A ellos los hemos buscado para poder aproximarlos a nuestra casa editorial y proponerles la publicación de sus trabajos. Buscamos más allá de lo que muestran los premios.

-Hablemos del catálogo del FCE Colombia, particularmente del referido al de las autoras. ¿Cómo trabajan con ellas?

-Estamos laborando con ellas. Las buscamos porque las narradoras de diferentes edades y diferentes narrativas salen a flote poco a poco. Justamente, antes de visitar Lima tuvimos una ronda de reuniones con las poetas mujeres de Colombia las cuales no han tenido la oportunidad de ser publicadas y estamos en pleno proceso de escucharlas. Asimismo, tratamos de buscar las particularidades de las obras de las narradoras cuyas miradas son diferentes a la de los autores hombres. Realizamos un trabajo conjunto.

– Finalmente. ¿Qué nos puede decir del universo editorial peruano?

– Deseo saber más sobre el desenvolvimiento del mercado editorial actual. Antes de la pandemia global visité la FIL. La de ahora está cambiada, la observo más dinámica. Espero integrar más los procesos editoriales de la casa matriz (FCE México) con el FCE de Colombia y el FCE Perú. Entender cuáles son las dinámicas, las narrativas que se vienen dando aquí. Estamos, además, integrando nuestros catálogos. Deseo saber más sobre el trabajo y los catálogos de las editoriales independientes. De las editoriales independientes salen escritoras y escritores interesantes cuyas narrativas son originales, distintas a las que uno encuentra en los sellos editoriales grandes.

FCE Colombia en las redes
Página Oficial
Fanpage Facebook
Fanpage Instagram
En Twitter

Periodista y fotógrafa. Siguió la carrera de Comunicación Social y Periodismo Económico. Laboró en los diarios La Voz, Síntesis, Gestión y en la revistas Oiga. El 2000 fundó el portal digital MIAMI EN ESCENA (Florida, Estados Unidos) en donde radicó 10 años. A su retorno al Perú crea el magazine online LIMA EN ESCENA.