En esta puesta en escena producida por La Trenza Danza y protagonizada por Augusto Montero se muestra la relación entre la danza, el ritual y la memoria, elementos que se entrelazan para retratar la lucha de Tumi a través de la resistencia, agotamiento y trascendencia del cuerpo del danzante. Sala Quilla de Barranco los días 29 y 30 de setiembre a las 8:00 p.m. Entradas: Joinnus
La memoria autobiográfica cuenta un encuentro, una relación con un gallo de pelea cuando el danzante protagonista contaba con 7 años de edad y se le entrega un gallo llamado Tumi (en referencia al cuchillo prehispánico) para su cuidado y entrenamiento hasta el día de su pelea. No se pretende idealizar el maltrato animal sino recoger la memoria y reconocer en Tumi un maestro, una inspiración para la escena. A partir de ello descubre que el cariño, la amistad y la muerte son parte de un proceso que empieza y termina en un escenario, en un coliseo. Así busca encontrar en esta memoria por qué el instinto de poner el cuerpo en escena.
En la danza de la Waylilla, los danzantes prestan su cuerpo para que sirva de ente contenedor y mediador entre las fuerzas de la naturaleza y el hombre. Asumen la energía, el comportamiento de un animal generalmente de un ave, una garza, un gallo, la imitan, bailan como ellas en un constante pulso catártico. La danza sirve de preparación para un evento aun final El Takanakuy, un ritual de desahogo y reconciliación, en la práctica los danzantes se enfrentan a un contrario, con sus puños, y la energía, el pulso y la memoria de la danza, para arreglar un mal entendido o afianzar el respeto mutuo, el ritual finaliza sellando un abrazo.
Estos dos elementos confluyen, dialogan, el actor o danzante realiza un tejido escénico entre su memoria Tumi y la waylilla bajo una estética y esencia. Ambas fuentes comparten el principio de “cuerpo mediador”. Estas experiencias se condesan para crear metáforas y paralelos escénicos donde se comparte con el público su preparación como danzante, cuidados, miedos, frustraciones, saberes que van evolucionando y apareciendo durante un proceso creativo al que se enfrenta un actor danzante, antes y durante el hecho escénico
Sobre La Trenza
Colectivo escénico de investigación en Danza y Música que se divide en La Trenza Danza y La Trenza Sonora. Se crea en el año 2010 por los artistas Luz Gutiérrez y Abel Castro, quienes proponen búsquedas experimentales en el arte sonoro y la danza en su devenir contemporáneo. En su búsqueda La Trenza Danza ha generado nuevos lenguajes escénicos que investigan al cuerpo y sus transformaciones en contextos urbanos, tradicionales, contemporáneos, la estética de La Trenza Danza se sustenta en las corrientes de investigación del movimiento contemporáneo y de las danzas tradicionales peruanas, entre ambas surge la experimentación escénica del colectivo. La Trenza genera diálogos con otros artistas en esta oportunidad con el artista Augusto Montero en escena.
Tumi
Sala Quilla
Av. Bolognesi 397 Barranco
Funciones: 29 y 30 de setiembre
Hora: las 8:00pm
Precio de entradas: general S/ 25
Adultos mayores y estudiantes S/ 15
Compra: Joinnus