Esta noche se presenta el poemario Todo lo guardo en mis ojos Poesía reunida (1967 – 1972) de María Emilia Cornejo (FCE, Perú 2023). A decir de su hermana melliza Ana María Cornejo, la publicación de esta nueva edición de la obra de su hermana es un hecho inédito ya que por primera vez se presentará este libro en diversos países de América Latina y en México, país con el cual la emblemática poeta peruana tejió significativos lazos. Fotos de portada: Rosana López Cubas
Inclusive “escribió algunos poemas en papeles sueltos y en servilletas en México durante nuestra primera visita en los setentas”, señala Ana María Cornejo, con quien charlamos a propósito de la publicación de esta nueva edición de la obra de su hermana melliza.
– Ana María, qué elementos hacen que el nuevo título Todo lo guardo en mis ojos Poesía reunida (1967 – 1972) de María Emilia Cornejo, marquen la diferencia con las publicaciones anteriores…
-Esta nueva edición incluye algunos inéditos que no se habían publicado antes. Asimismo, se ha hecho una nueva distribución por temas. El FCE Perú sugirió organizar estos por temáticas. Para trabajar este libro volví a sacar los poemas de mi hermana. Los leí nuevamente para hacer la selección por temas. Así construí la sección dedicada a su poesía social, al amor, el desamor, en fin. En otras palabras, todo su proceso de vida. Como sabes, María Emilia vivió y escribió poco.
-Ambas en su juventud viajaron juntas al exterior en reiteradas ocasiones. Justamente a partir de estos periplos por diversos países de América Latina llegaron a México. Háblanos de esta experiencia
– Éramos unas viajeras. En esa época estábamos muy unidas. Visitamos Chile, México. Nos íbamos a todas partes. Llegamos a México al poco tiempo de lo sucedido en Tlatelolco a propósito del movimiento estudiantil. Estuvimos en la popular librería El Sótano. Viajamos a Cuernavaca con amistades del mundo artístico e intelectual de la época. Durante nuestra estadía acudimos a un sin número de muestras de pintura y escultura.
-Si tomamos en cuenta este vínculo con México. ¿Qué implica publicar el nuevo libro de María Emilia con un sello de origen mexicano?
-Esta edición es significativa para mí y mi familia. ¿Por qué? Porque la familia está más involucrada en el trabajo de edición. El cuadro de la carátula, por ejemplo, es de mi hermana mayor, quien falleció el año pasado. Nuestra estrecha relación con México es otro punto especial. De otro lado es importante señalar que el FCE nos dio todas las facilidades para hacer esta publicación. A partir del viaje que hicimos con María Emilia a México hace 50 años tenemos una relación especial con este país. Asimismo, tanto mi hermana mayor como yo, por distintas razones hemos vivido en México muchos años.
-Rafael López, el actual director del FCE Perú/Chile, nos informó en una entrevista que este nuevo libro de María Emilia se presentará en Argentina, Colombia, Chile, México, entre otros países. ¿Este hecho es inédito?
– Absolutamente inédito. Este libro reúne una serie de experiencias significativas. Un encuentro de muchos temas. Cuando Gustavo Rodríguez, el anterior director del FCE Perú, leyó a María Emilia se interesó por su obra. Lo presentó al FCE México como proyecto editorial para publicarlo en un tiempo récord. Su valiosa iniciativa se concretó gracias a Rafael López.
Ana María, hermana melliza de la poeta peruana durante la presentación del material de lectura de María Emilia Cornejo, publicada por la UNAM para su colección Vindictas Latinoamericanas
-Desde hace un puñado de años, instituciones universitarias, culturales, colectivos de mujeres de México, incorporan la poética de María Emilia en sus actividades, estudios académicos de letras. La UNAM, por ejemplo, publicó hace poco un material de lectura con una selección de sus poemas.
-Así es. Y esto es bueno porque es un plus importante que fortalecerá el interés de los jóvenes estudiantes, de las mujeres activistas, y público en general, a este nuevo libro publicado por el FCE. Hace unos meses estuve en México en un homenaje a mi hermana organizado por el Instituto Politécnico Nacional de México (IPN). Es admirable el interés por la poesía de María Emilia en diversas instituciones mexicanas. El 2021, la UNAM, publicó un cuaderno de lectura con algunos de sus poemas. Me quedé asombrada. Gustavo tomó en cuenta que en su país existe un enorme interés por la obra poética de María Emilia. Para nosotros es un hecho importante esta nueva publicación. El FCE es una editorial cuya base es sólida. Sus directores son serios. En octubre se celebrará el festival del Zócalo y mi hermana estará bien representada ahí. Justamente, estaré por allá presentando el libro.
-Para terminar. Cómo observas este renacer de María Emilia que este año su obra poética se visibilizará en varios países de la Región y en México, el país en donde ella escribió algunos de sus poemas.
-Me siento feliz. A más de 50 años de su partida física se hace justicia. Mi hermana ha sido admiradora de la cultura mexicana. Adepta a los artistas de los diversos géneros artísticos. Era devota de la poesía de Sor Juana Inés. Ella la leía, la recitaba. Todo esto es importante para ella, para su memoria también. Es un deseo logrado. Nosotras visitamos México cuando teníamos 20 años. Viajamos a inicios de la década de los setentas aproximadamente.
-Qué otras presentaciones tienes pauteadas…
-Después de la presentación en Lima viajo a México en donde estaré por algún tiempo. Sin embargo, estoy abierta a presentar el libro de mi hermana en otros países de la Región.
Sobre María Emilia Cornejo (Lima, 1949)
Nació en el seno de una familia de clase media acomodada, sus padres le incentivaron el cultivo de la lectura, y desde muy pequeña era una lectora voraz, leía lo que caía en sus manos. En 1968 ingresa a la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, donde se juntan sus dos grandes intereses: la literatura y la problemática social, esta preocupación la lleva a mudarse a un distrito, en su mayoría de migrantes de escasos recursos. A pesar de su prematura muerte en 1972, la intensidad de su voz poética la incluye entre las autoras latinoamericanas más relevantes del siglo XX.
Presentación: Todo lo guardo en mis ojos. Poesía reunida (1967-1972)
Participan: Ana María Cornejo, Rocío Silva Santisteban y Evelyn Ortiz
Día: jueves 25
Hora: 8:00 p.m.
Lugar: Museo Nacional de Arqueología, Antropología e Historia del Perú
Plaza Bolivar s/n Pueblo Libre