Maya Watanabe: “Lo que me interpela es el Perú”

Ganadora del premio Han Nefkens Foundation – ArcoMadrid 2018, Maya Watanabe inaugura esta noche Liminal, última producción en video en el Museo de Arte de Lima – MALI. La temporada va del 21 de agosto y hasta el 13 de octubre

Liminal ofrece un ensayo visual en el que los primeros planos y el ritmo lento de la cámara ocultan tanto como muestran. Watanabe acompaña el trabajo del Equipo Forense Especializado (EFE) durante el proceso de exhumación de restos de desaparecidos del periodo de la violencia (1980 – 2000) en dos fosas comunes, ubicadas en Ayacucho y Huánuco.

Si bien los datos y las cifras ayudan a comprender el alcance de la violencia experimentada durante ese periodo, también estos tienen el efecto de generar una distancia histórica frente a los sucesos. Dos décadas después del final oficial del conflicto aún existen 6,000 fosas comunes no exhumadas y 16,000 personas desaparecidas.

Este proyecto se centra en la transición entre la exhumación de los restos de desaparecidos por parte de los arqueólogos forenses y su posterior análisis e identificación por parte del equipo de antropólogos forenses. Así, Liminal responde a los sujetos que se encuentran en el limbo de la consideración legal, en el umbral de ser sujeto, ser reconocido y ser representado. Al respecto charlamos con la artista visual Maya Watanabe.

-Maya, podríamos decir que Liminal hace un repaso por el tema de la memoria referida al periodo del conflicto armado.

-Es un poco sobre la memoria referida a este momento, sin embargo, se centra en la memoria actual. Es una revisión de lo que sucede con estos casos de desaparición forzada en la actualidad. Liminal acompaña al Equipo Forense Especializado (EFE) durante el proceso de exhumación de restos de desaparecidos en este tiempo. Me refiero a dos fosas comunes que fueron ubicadas en Ayacucho y Huánuco. Exhumaciones que se hicieron el año 2018, hace apenas un año.

-Desde lo artístico… ¿Qué implica un trabajo cuyo principal eje temático tiene que ver con la muerte?

-A título personal te puedo decir que para mí es una necesidad entender todo esto y tener una idea de qué pasó. Lo mío no es el típico discurso que reflexiona sobre lo que nos pasó durante el periodo de la guerra interna para que no se repita. Es válido trabajar desde esta posición, sin embargo, mi búsqueda personal es tratar de entender qué pasó, cómo se llegó a este grado de violencia, de crueldad, de muerte, qué pasa. En suma: la relación de una sociedad con la muerte.

– ¿Existe un hilo conductor entre Liminal y las obras que la anteceden?

– La historia peruana en medio de la cual crecí podría ser un tema extrapolable a otros contextos o sociedades también. La relación con la historia no se puede desligar. Hay un interés más abstracto, más racional con esa parte de nuestra historia, con el control sobre la muerte. Lo que me interpela es el Perú.

-Pese a lo abstracto y racional de tu trabajo artístico Liminal es una propuesta visual absolutamente política.

-Lo es. Es inevitable no contar con una preocupación política. Son trabajos políticos y politizados que dentro de la imagen no pierden su valor poético. Una cosa puede asociarse con la otra.

– Ahora se mata a las mujeres y la violencia de género recrudeció. Toco este tema porque pienso que es una prolongación de las muertes acaecida en los ochentas…

-Veo este tema con rabia. Observar todo lo que hacen con nuestro cuerpo es frustrante. Puede haber puentes entre Liminal y este tipo de violencia de género. Lo esencial en Liminal es el reconocimiento del otro que no ha sido reconocido.

– ¿Qué te dejó todo este proceso de trabajo con Liminal?

-Liminal fue una investigación larga y profunda. Más allá de lo forense, es el tema de las personas desaparecidas. La labor de la Dirección General de Búsqueda de Personas Desaparecidas (DGBPD), todo el acompañamiento psicosocial que llevan ellos, el manejo del enfoque humanitario. Es distinto al trabajo forense. Son cosas que observamos y están latentes en nuestro ser. Ser testigos de estos crímenes nos abre las posibilidades de reaccionar y expresarnos. En el arte sucede algo parecido. Este tema me despertó una pasión inexpresable. Me involucré con todo.

– ¿Cuál es la importancia de exhibir Liminal en Lima?

– Lima aún guarda cierta distancia con los lugares en donde se desarrolló el periodo del conflicto armado interno. Para mí es importante traer esta discusión a otros espacios. Exhibir Liminal en Lima nos trae a otros contextos.

– ¿Por qué es vital hablar de los desaparecidos?

– Porque es una forma de recordar, de entender el pasado y el presente, de tener una idea de cómo somos y a dónde vamos como sociedad o sociedades. Hablar es vital y si lo hacemos de manera permanentemente mejor.

– ¿Por qué Liminal?

-Liminal es un estado de transición entre dos estados. Los restos que aparecen en el video son de la víctima y la restitución de su identidad. El estado Liminal es también un estado en donde es difícil reconocer al otro. Ni una cosa ni la otra.

Sobre Maya Watanabe (Lima, 1983)

Radica entre Ámsterdam y Madrid. Trabaja principalmente con video instalaciones. Sus obras han sido expuestas en: Palais de Tokyo, Matadero Madrid, Kadist Art Foundation SF, Museo de Arte Contemporáneo de Lima y Kyoto Art Center entre otros. Ha aparecido en festivales como Videobrasil, LOOP, FILE, Transitio_MX, Madrid Abierto, Havana Film Festival y Beijing Biennale. También ha colaborado como diseñadora y directora de arte audiovisual para obras teatrales realizadas en Perú, España, Austria e Italia.

Liminal
Vestíbulo del Museo de Arte de Lima.
Paseo Colón 125-Parque de la Exposición, Centro Histórico de Lima.
Temporada: del 21 de agosto al 13 de octubre.
Ingreso libre.

Periodista y fotógrafa. Siguió la carrera de Comunicación Social y Periodismo Económico. Laboró en los diarios La Voz, Síntesis, Gestión y en la revistas Oiga. El 2000 fundó el portal digital MIAMI EN ESCENA (Florida, Estados Unidos) en donde radicó 10 años. A su retorno al Perú crea el magazine online LIMA EN ESCENA.